
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, volvió a cargar este miércoles contra los departamentos del Gobierno de Canarias responsables de la gestión del vertido que originó la mortandad de miles de toneladas de lubinas en las piscifactorías de Telde y el cierre de 17 playas por contaminación marina.
Las declaraciones, recogidas por La Provincia, reflejan la creciente preocupación institucional ante un episodio que sigue sin respuestas claras más de mes y medio después de detectarse la primera mancha.
Morales lamentó que no se actuara desde el primer minuto y que no se impulsara una investigación inmediata para evitar que la sustancia —de apariencia química según los datos iniciales— alcanzara las jaulas marinas.
«Se tenía que haber puesto en marcha los mecanismos adecuados para que no se trasladara a las jaulas y no se produjera después esa mortandad de peces», afirmó.
"La mancha se vio el 3 de octubre y el Plateca el 6 de noviembre"
El presidente insular recordó que un pescador avisó de la presencia de la mancha el 3 de octubre, mientras que el Plateca (Plan Territorial de Emergencias de Canarias) no se convocó hasta el 6 de noviembre, más de un mes después.
Morales subrayó que las competencias recaen en varias áreas del Ejecutivo autonómico —Emergencias, Pesca y Medio Ambiente— y que ahora corresponde a la Fiscalía y al Seprona averiguar quién provocó el vertido, así como su origen, ya sea desde el mar o desde tierra.
El Cabildo considera improbable que procediera de un emisario, «pues habría dañado el sistema biológico y lo habría hecho inoperativo».
Confianza en la investigación del Seprona
El Seprona ha enviado parte de las muestras a laboratorios de la Península y se espera que permitan identificar el producto químico que ocasionó la muerte masiva de peces y las bolas de grasa que afectaron a la costa.
Morales se mostró tajante: «Confiamos en que se llegue a conocer quién produjo de manera dolosa ese vertido que hizo tanto daño».
«No se puede demonizar la acuicultura»
Preguntado por la manifestación del domingo en Melenara y Salinetas, el presidente admitió que existe «cierto rechazo histórico» a la cercanía de las jaulas al litoral. Recordó que el Gobierno de Canarias ya había exigido su traslado mar adentro antes de finales de 2026, según un estudio de impacto ambiental.
No obstante, defendió la actividad acuícola como «sostenible, necesaria e importante para diversificar la economía de Gran Canaria», y señaló que la mortandad también afectó a instalaciones experimentales de la Universidad.
























Pelayo | Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 09:49:08 horas
En su día nos contaron que las autonomías servían para acercar la administración al ciudadano, para acercar los tramites, por que Madrid estaba más lejos, ahora comprobamos que las diferentes administraciones, local, autonómica, cabildos y central se pasan las pelota unos a otros y que los problemas se quedan sin resolver, lo vimos en las terribles inundaciones de Valencia, lo vemos con los baches de las carreteras de Gran Canaria y lo volvemos a ver con el desastre ecológico y económico causado por las piscifactorias y estuvieron un mes sin actuar, bueno, en realidad más, pues recordemos los tiburones que ya estuvieron en la misma orilla de la playa de Melenara, muy probablemente atraidos por las piscifactorias y nadie actuo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder