
Las I Jornadas de Patrimonio de Jinámar organizadas por la COPAJI están siendo un éxito. Personas de todas las edades han acudido a las cuatro ponencias que, hasta el momento, se han celebrado en el salón de la Asociación de Vecinos La Concepción.
El viernes, 6 de noviembre, un buen número de asistentes se dio cita para escuchar las palabras del doctor en Historia y Arqueología, José de León Hernández, conocido como Pepe el uruguayo. En su ponencia, titulada: “La antigua población canaria en Jinámar: presencia y memoria”, el que fuera inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria recordó que bajo el CC El Mirador existe un yacimiento de los antiguos canarios. “Tenemos casas de canarios debajo de un centro comercial” – dijo. Y lamentó que no se esté cumpliendo con la exigencia que, en su día, se hizo al dueño del complejo sobre la realización de visitas guiadas al citado yacimiento, para que todos puedan conocer y valorar lo que existe en Jinámar.
De León comenzó la charla invitando a los oyentes a reflexionar sobre qué es lo que conocen de su pasado común, de la tierra en la que viven. ¿Cómo eran las personas que caminaban por estas montañas y barrancos hace unos siglos? “¿Eran altos y rubios o bajitos y morenos? ¿A qué jugaban los niños? ¿Se aburrían?” Instó a pensar qué legado queda de esos moradores, las palabras que se siguen utilizando, la forma de curar… y a pensar a dónde quiere ir ahora la sociedad canaria.
Asimismo, habló sobre su implicación en la conservación del yacimiento de los Barros, descubierto cuando se estaban haciendo las obras para construir el centro comercial, y cómo hubo intereses por ocultar lo que acababa de salir a la luz.
Pepe el uruguayo resaltó la importancia de Jinámar, cuyo topónimo es aborigen. Un lugar poblado antes de la llegada de los castellanos y con presencia en las crónicas, donde ya se mencionaba la Sima como lugar en el que tiraron a unos frailes mallorquines. Además, hasta ahora se han descubierto varios poblados: Lomo de las brujas, Los barros, La Restinga; y las necrópolis del Gallego y Cruz de la Gallina. El doctor lamentó que estos lugares, a pesar de su enorme importancia, carezcan de la protección, conservación y vigilancia necesarias.
Clausura de las Jornadas
Las I Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar concluirán el próximo viernes, 21 de noviembre, a partir de las 19:00 horas, con una ponencia impartida por la maestra jubilada Inmaculada Rodríguez Fleitas. Bajo el título: “Conoce tus raíces. Proyecto escolar del colegio José Tejera Santana, de Jinámar”, la docente explicará cómo trabajaba con el alumnado del centro educativo el conocimiento, puesta en valor y conservación del patrimonio existente en el lugar en el que residían.
Inmaculada Rodríguez Fleitas es natural de Jinámar. Trabajó 9 años como maestra en Mogán. En el CEIP José Tejera Santana ejerció la docencia hasta que llegó su jubilación, tras 36 años dedicada a la enseñanza. En la actualidad se dedica a labores de investigación sobre el pueblo que la vio crecer.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43