
Si algo hemos aprendido sobre Patrimonio es su manifiesta vulnerabilidad, tanto en lo material (tangible/material) como en lo ideológico (intangible/inmaterial). Pero créanme, el enemigo a batir no es sólo el ciudadano o ciudadana insensible, que bajo la frase, muy esclarecedora de su nivel cultural o su escasa empatía social, nos dice a manera de legitimar sus nefastas acciones: Como es mío, hago con esto lo que me da la gana. Apostillando, cada vez que se le exige algún tipo de responsabilidad por un atentado hacia el Patrimonio, a todas luces contrario a la Ley y por lo tanto punible. Otros terroristas que atentan gravemente contra la herencia del pasado y la mayor parte de las veces se salen de rositas son verdaderos profesionales del funambulismo, ya que parapetados en sus supuestas habilidades académicas y con títulos tan acreditativos como ingenieros, arquitectos, arqueólogos, historiadores del Arte, sacerdotes, etc., toman decisiones que chocan de frente con toda lógica y, lo que es más evidente, con el sentido común.
En nuestra democracia nos estamos acostumbrando a que cualquiera puede escalar puestos de relevancia
política, son aquellos que como máxima titulación se autor proclaman alumnos de la Universidad de la vida, supuesto tirulo con el que se presentan a elecciones locales, provinciales, autonómicas y nacionales. Y si vas en lista, pero no tienes la suerte de salir elegido, siempre les queda el recurso de ser asesor. Así las cosas, el Patrimonio rara vez se encuentra en manos de verdaderos profesionales y en el caso de aquellos con titulación académica suficiente, recemos para que no se dejen llevar por su ego y no vean en cada rehabilitación o restauración la oportunidad de dejar su impronta personal.
Hace ya unas buenas decenas de años, la genialidad de un arquitecto suprimió la falsa bóveda de medio cañón a la iglesia de San Agustín, en Las Palmas de Gran Canaria. Lo que era una bella estampa de labores de yesería del neoclásico insular se convirtió por arte de birlibirloque en un esqueleto de una nave vikinga puesta al revés, sin filiación estilística alguna. Más recientemente, en la también iglesia neoclásica de San Gregorio Taumaturgo, en Telde, se le sustrae el enfoscado al interior de su cúpula para dejarla sin revestir (con beneplácito de todos los agentes que supuestamente deberían haber velado por la autenticidad histórica, y no dejarse llevar por supuestas interpretaciones febriles) por tanto, dejando ver la piedra originaria de su estructura, que jamás fue concebida para estar a la vista.
Grave acción, pues las cúpulas, en general y ésta en particular, además de cumplir una función acústica, tenía la de proyección de la luz solar que entra por su linterna. Este elemento arquitectónico daba esbeltez a toda la construcción gracias a ciertas funciones ópticas que nos hacían sentir cierta ingravidez. Hoy es una mancha oscura en la techumbre de nuestro templo. Si antes era representación de los Cielos, cuestión ésta en la que se quiso ahondar cuando en los años sesenta, el pintor José Arencibia Gil y, medio siglo más tarde, su hijo Luis Arencibia Betancor, transmitieron la idea de decorar ese espacio a base de pinturas multicolores alusivas a la glorificación de la Santísima Virgen, bajo la advocación del Buen Suceso. Cuestión ésta que hoy gracias a los expertos muralistas que trabajan en múltiples paramentos callejeros, hubiese sido relativamente factible y poco costoso. Y todo lo manifestado en este último párrafo, no quiere decir que abominemos de reponer, en su estado original, si lo hubiera, cualquier elemento arquitectónico preexistente. Eso sí, no me imagino las múltiples cupulas de la arquitectura religiosa insulares, siendo sometidas a una acción quirúrgica, en la que perdieran su enfoscado. Ahora la pregunta de rigor ¿Y por qué vale para la Parroquial de Los Llanos de Telde, lo que no se ha hecho en otros templos católicos recién restaurados en este Archipiélago?
Queriendo contribuir al mayor conocimiento y preocupación por el verdadero estado del Patrimonio Cultural teldense hemos confeccionado el siguiente Listado de Acciones a realizar. Este mismo listado se envió al M.I. Ayuntamiento de la ciudad de Telde en más de dos ocasiones. Siendo la primera en julio de 2023 y las otras seis meses más tarde. Juzgue el lector el caso que se ha hecho a este Cronista Oficial.
-
Declaraciones de Bien de Interés Cultural para los siguientes edificios:
-
Iglesia Conventual de San Francisco de Asís, antes de Santa María de La Antigua.
-
Iglesia Parroquial de San Gregorio Taumaturgo de Los Llanos.
-
Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de Jinámar.
-
Casa y Oratorio del Cortijo de San Ignacio de Loyola.
-
Casa-Palacio de los señores Conde de La Vega Grande de Guadalupe, también conocida por Casa Ruíz de Vergara.
-
Casa de don José María León y Joven, en La Alameda de San Juan.
-
Casa natal del poeta Saulo Torón Navarro.
-
Templete neoclásico de Las Aguas del Chorrillo.
-
Acueductos de: Tara, San Francisco, San José de Las Longueras, Las Bachilleras y otros de indudable valor.
-
Puente de los Siete Ojos sobre el Barranco Real.
-
Puente de Silva.
-
Puente de Tara.
-
Faro aeronáutico de El Goro.
-
Defensas antiaéreas de El Goro y Taliarte (en su totalidad).
-
Conjunto Arquitectónico Casa de La Condesa, incluido su oratorio.
-
Casas y demás dependencias aledañas de la familia Castillo-Olivares, en la Finca de las Tres Suertes de San Antonio del Tabaibal, convirtiéndolo en un museo de las tradiciones agrícolas y ganaderas de Gran Canaria. Además de Centro de Interpretación de la evolución de la propiedad agraria en Telde y su Comarca.
-
Total de los yacimientos arqueológicos del municipio.
Puede que hallamos obviado algún edificio o construcción, ya que supuestamente estaban en proceso de incoar sus expedientes para la posterior declaración como B.I.C.
-
Edificios que necesitan urgentemente de restauración y rehabiliación, global o parcial
-
Basílica de San Juan Bautista: Techumbre, humedades generalizadas y pavimentos.
-
Iglesia Conventual de San Francisco: Limpieza general e impermeabilización parcial de techumbres, pintura interior, picado y enfoscado de algunos paramentos. Reposición de algunas baldosas de pisos.
-
Iglesia de San Gregorio Taumaturgo: Intervención máxima en todas las techumbres, impermeabilización general y rehabilitación de gárgolas o botaguas pluviales. Sustitución de piezas con mal de la piedra en puertas y ventanas exteriores.
-
Arreglo general de carpintería y fachadas en el entorno de La Plaza de San Juan y de La Alameda colindante.
-
Trabajo arqueológico de búsqueda de elementos góticos en fachadas en torno a la Plaza de San Juan y Alameda de San Juan.
-
Desinfección de xilófagos y carcoma en el patio central de las Casas Consistoriales.
-
Desinfección de xilófagos en todos los edificios Históricos propiedad del Excmo. y M.I. Ayuntamiento de la Ciudad de Telde.
-
Desinfección de xilófagos de los templos de San Juan Bautista, San Francisco de Asís, San Gregorio Taumaturgo, San José de Las Longueras, San Antonio del Tabaibal.
-
Desinfección de xilófagos de la Casa, Archivo Parroquial de San Juan Bautista (Especialmente las dependencias dedicadas a guardar el cuantioso y valioso Archivo Histórico Parroquial).
Desinfección de xilófagos de la pequeña Ermita del Calvario o Calvarito, en la Plaza de San Francisco.
-
Limpieza, rehabilitación y restauración de la huerta-jardín, casas y demás edificaciones aledañas de la familia Castillo-Olivares, en San Antonio del Tabaibal.
-
Antes de llegar a Telde, debajo del Yacimiento Arqueológico de Cedro y en lo alto de la finca que llaman del Portichuelo, al margen derecho de la carretera, dirección Las Palmas-Telde, se encuentra una antigua casona de finales del siglo XVIII- principios del XIX perteneciente a don Juan de León y Castillo y sus herederas. Por el alto valor Arqueológico de la zona, las instituciones públicas compraron, hace más de dos décadas las tierras de derrubios en la ladera cercana. Así como el edificio antes aludido con el fin de convertirlo en un Centro de Interpretación de la Arqueología Prehispánica. Suspendidas desde entonces todas las excavaciones, las construcciones domesticas allí existentes, fueron saqueadas, quemadas y en muchos casos desplomadas, lo que sin duda alguna repercute en la mala imagen de los Servicios de Patrimonio del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Telde. No debemos olvidar que se trata de un bien Público, por lo que su restauración, rehabilitación uso y seguridad solo depende de las administraciones públicas.
-
Rehabilitación y restauración de elementos arquitectónicos de notable valor
-
Excavación arqueológica, restauración-rehabilitación y puesta en valor de la célebre Fuente del Pueblo, en la calle La Fuente del Barrio de San Francisco.
-
Restauración de piezas artísticas de indudable valor histórico
-
Limpieza y acondicionamiento del Tríptico de Pincel de La Adoración, también conocido por de Cristóbal García del Castillo.
-
Limpieza y acondicionamiento del Retablo Gótico-Flamenco del Altar Mayor.
-
Limpieza y desinfección de todos los retablos de las iglesias de San Juan Bautista, San Gregorio Taumaturgo, San Francisco.
En este capítulo es urgentísima la intervención en los retablos neoclásicos de San José y Nuestra Señora de La Soledad de la Basílica de San Juan Bautista. Así como en el retablo barroco del Santo Cristo de La Agonía de la Iglesia Conventual de San Francisco, sus estados deplorables, avalan tal petición.
-
Plan de restauración de las diferentes imágenes de la Basílica de San Juan Bautista y de la Iglesia Conventual de San Francisco, actualmente en su mayoría atacadas por xilófagos. Urgente restauración del Santo Cristo de La Agonía y de La Virgen de Los Dolores, ambos en la Iglesia de San Francisco.
-
Yacimientos arqueológicos
-
Declaración de BIC a la totalidad de los mismos.
-
Demarcación con vallado perimetral protector de los mismos, siguiendo el modelo de La Guancha (Gáldar).
-
Limpieza de choque y mantenimiento general de dichos Yacimientos, con especial atención a aquellos que por sus visitas continuas, pierden solidez y presencia.
-
Archivos documentales y bibliotecas
-
Limpieza, catalogación y digitalización de todos los bienes documentales, depositados en el Archivo Histórico Municipal de la Ciudad.
-
Mejora de sus instalaciones con la adquisición de roperos ignífugos.
-
Apertura al público del Archivo Histórico Municipal, llegando a un acuerdo con el Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria para dotarlo de los medios necesarios, incluida la contratación de personal especializado y cualificado.
-
Acuerdos con otras instituciones
-
Acuerdo Marco de Colaboración con la Diócesis de Canarias.
-
Acuerdo de colaboración con el Gobierno de Canarias.
-
Acuerdo de Colaboración con el Cabildo de Gran Canaria.
-
Acuerdo de colaboración con la Sociedad Científica El Museo Canario.
-
Acuerdo de colaboración con la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
-
Abrir una línea de acuerdos de colaboración con instituciones públicas y privadas que repercutan favorablemente en el Patrimonio Cultural de Telde y su Comarca.
-
Distintas acciones para la divulgación y promoción del patrimonio cultural teldense
-
Crear unas jornadas anuales sobre Patrimonio Cultural de Telde y su Comarca.
-
Difundir las ponencias y conclusiones de esas y otras jornadas por medio de páginas webs y demás redes sociales.
-
Incidir en la importancia y particularidades de nuestro Patrimonio Cultural en ferias nacionales e internacionales de Turismo.
-
Dar máxima difusión a cuantas actividades se desarrollen por y para el Patrimonio Cultural teldense.
-
Acciones administrativas y organizativas
-
Crear inmediatamente la Oficina de Patrimonio, que debe constar de un funcionario altamente cualificado y con larga experiencia en la Administración Pública para gestionar cuantos informes y peticiones se hagan. Asimismo, deberá velar por el seguimiento de todas las gestiones que se realizan ante Organismos Superiores.
-
Creación de un PFAE especialmente concebido para la restauración y rehabilitación del Conjunto Histórico Artístico de San Juan-San Francisco.
-
Creación de un cuerpo de guías turísticos locales, que bien pudieran ser voluntarios o con contratos temporales, sin desdeñar aquellos que, por su formación, puedan realizar dichos trabajos, siendo funcionarios públicos.
-
Apertura inmediata del Centro de Información Turística e Interpretación del Conjunto Histórico Artístico de San Juan Bautista en la antigua casa de los Navarro Cáceres (Urbanismo)
-
Apertura inmediata del edificio de Usos Múltiples culturales Casa de los Sall, en donde estaría la oficina de Patrimonio, el Centro de Interpretación del Conjunto Histórico Artístico de San Francisco, el Auditorio Musical, el jardín-auditorio y la sala de exposición permanente de los proyectos históricos del pintor José Arencibia Gil.
-
Otras acciones a llevar a cabo
-
Dada las condiciones del Conjunto Histórico-Artístico de San Juan y San Francisco deberíamos velar por su buena imagen, por lo que una coordinación entre las diferentes concejalías son del todo más que necesarias. Sobre todo las que hacen el mantenimiento de los pavimentos y asfaltados de calles y plazas, alumbrado público, parques y jardines, y recogida de residuos sólidos, además de limpieza viaria.
-
Denuncia pública e inicio inmediato de negociaciones con las empresas dueñas de cables telefónicos y eléctricos para que rápidamente, solucionen la caótica y antiestética visión de los mismos en San Francisco. Es del todo pertinente, después de más de veintidós años de existencia de una red subterránea de tubos para tal fin.
-
Denuncia ante las autoridades competentes de la ocupación de las casas de don Saulo Torón y doña Isabel Macario en la Finca del Convento y del antiguo Cuartel de la Guardia Civil. La situación actual dañan y ponen en peligro la seguridad integral del Barrio de San Francisco, ya que al carecer de instalación eléctrica y salubridad, éstas son focos de futuros problemas, tales como algún que otro fortuito y más que posible incendio.
-
Monumentos uy otros.
-
En el Puerto de Melenara, Placa de cantería, en donde se graben los veros de Lope de Vega sobre la batalla que expulsó al pirata Drake de aquel lugar.
-
En el Puerto de Melenara, monumento a las cuatrocientas ochenta y ocho de los cuales ochenta y tres eran tripulantes) víctimas del Valbanera (En verdad se tenía que haber llamado Valvanera, en recuerdo de la Virgen riojana del Valle Valvanera). Según Luis Arencibia Betancort sería una estrecha pirámide de unos cuatro metros de alta en cristal transparente y antivandálico en cuyo interior irían depositadas por capas, tierras procedentes de las siete Islas Canarias.
-
Monumento conmemorativo y de agradecimiento perpetuo a aquellos que, arrancados de África, trabajaron como esclavos en los campos de Telde por espacio de tres siglos. La idea de Luis Arencibia Betancort, era una montaña de metro y medio de grilletes abiertos y cadenas.
-
Monumento a la soprano e hija de Telde doña María Isabel Torón y a su esposo el poeta Saulo Torón Navarro, junto al estanque de la Finca del Convento de San Francisco.
Por supuesto que una ciudad con tanta Historia como la nuestra tiene pendiente a honrar a muchas personas, pero estos monumentos antes aludidos son los que esperan, desde hace tiempo.
Reclamaciones::
-
Cumpliendo lo ya acordado por dos veces en el Pleno de la corporación teldense, volver a reclamar al Obispado de Canarias, la devolución a la Parroquia de San Juan Bautista de Telde de la valiosísima imagen de San Sebastián Mártir, obra traída desde Cartagena de Indias, donde fue donada para el pueblo de Telde, en la primera mitad del siglo XVI. Hecha en alabastro es una joya escultórica de primer orden. Llevada a Las Palmas de Gran Canaria en 1970 para una exposición temporal, jamás ha sido devuelta. Hoy se encuentra, sin señalización que indique que es de Telde, en el Museo Diocesano de Arte Sacro. Pedimos que se actúe de igual manera que como se hizo con otras parroquias y muy especialmente con las de Fuerteventura.
-
Pedir al Cabildo de Gran Canaria que vuelvan a la ciudad de Telde para su exposición permanente en la Casa-Palacio Condal, de todos los cuadros que la familia de don José Arencibia Gil donó en su momento para la Casa-Museo León y Castillo y que fueron llevados a Las Palmas de Gran Canaria hace ahora unos cuatro años. Salvando, claro aquellos otros cuadros necesarios para hacer patente la presencia de nuestro querido artista plástico en el futuro del nuevo Museo de Bellas Artes.
-
Adquisiciones de bienes inmuebles:.
-
El Excmo. y M.I, Ayuntamiento de la Ciudad de Telde, ha prometido a través de sus diferentes alcaldes y concejales de Cultura-Patrimonio Cultural la adquisición de al menos tres edificios para su uso cultural, nos referimos a:
Casa Natal del poeta Saulo Torón Navarro, sita en la calle León y Castillo, antigua Calle Real, Zona Fundacional de la Ciudad.
Este edificio tiene como fin último convertirse en la Casa-Museo de los siete miembros de la Escuela Lírica de Telde (Julián Torón Navarro, Saulo Torón Navarro, Montiano Placeres Torón, Luis Báez, Hilda Zudán, Patricio Pérez Moreno y Fernando González Rodríguez).
-
Antigua casona que albergó el bar de Calderín y la librería de don Blas Guedes Santos, en las inmediaciones de la Plaza de San Gregorio, en Los Llanos de Telde, hoy perteneciente a la familia Martell.
Actualmente el edificio corre el peligro inminente de ruina, aunque se trata de una edificación del siglo XVIII, nadie le ha dado la debida importancia, que sin duda alguna posee. Está catalogada con grado de protección máximo.
Podría convertirse, tras su restauración y rehabilitación en el gran Centro Cívico que el Barrio de Los Llanos de San Gregorio viene demandando, aun con mayor fuerza tras el cierre definitivo de la Sociedad de Cultura y Recreo La Fraternidad.
-
Casa colindante a la casa natal de don Fernando León y Castillo, hoy Casa-Museo León y Castillo (Servicios de Museos del Cabildo de Gran Canaria).
Desde hace más de veinticinco años se viene pidiendo incesantemente la ampliación de la Casa-Museo León y Castillo, verdadero baluarte cultural del Cabildo de Gran Canaria en Telde. A todas luces la institución museística cabildicia necesita desarrollarse y ampliar sus salas expositivas, a la par que dedicar más y mejor espacio a su Archivo Documental y Bibliográfico. Siendo Presidente del Cabildo de Gran Canaria don José Macías Santana y con posterioridad, otros presidentes, iniciaron conversaciones con los dueños de la casa colindante, sita en la calle Julián Torón Navarro, para su adquisición, cuestión ésta que se ha ido posponiendo.
El Excmo. y M.I. Ayuntamiento de Telde debe urgir al gobierno insular de Gran Canaria (Cabildo) para que reanude las negociaciones, debiendo culminar las mismas con la compra de dicho inmueble, así como su adaptación a las nuevas necesidades de Museo Leonístico (Leonino).
Antonio María González Padrón es cronista oficial de Telde y licenciado en Geografía e Historia.









currito | Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 19:27:45 horas
Todos los inmuebles que sean propiedad de la Iglesia que los restaure, rehabilite, desinfecte... la Iglesia. No es patrimonio municipal, Sr. Cronista.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder