Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 22:13:54 horas

Colaboración

Cada vez más pobres

Nieves Rodríguez

NIEVES RODRIGUEZ RIVERA Domingo, 09 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 18:00:16 horas

Como cada año, el informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo en Canarias nos pone delante del espejo. El informe es demoledor. Canarias se encuentra en los peores índices de exclusión social, solo por detrás de Ceuta y Melilla.

 

El estudio señala que un 30% de la población está en riesgo de exclusión social y que uno de los motivos de esta desigualdad es la precariedad laboral, que se ha normalizado peligrosamente. El 20,4% de las personas que trabajan están en exclusión social.  Esto revela que hoy en día, tener un trabajo ya no te asegura poder pagar el alquiler ni poder acceder a una cesta de la compra cada vez más cara.  Otra de las razones de la desigualdad, señala el informe es el actual modelo inmobiliario especulativo, pues los hogares más pobres destinan casi la mitad de sus ingresos en pagar la vivienda.

 

Año tras año, los datos nos revelan que la pobreza es estructural en Canarias y las desigualdades, lejos de desaparecer, aumentan. Y así, como hay otras comunidades donde se mejora el bienestar social,  Canarias sigue en descenso.

 

Algo falla en este sistema. Tener más de 18 millones de turistas al año, más que Marruecos e Israel, parece que no nos ofrece el bienestar prometido, pues seguimos siendo cada vez más pobres. Muchas preguntas obvias se me agolpan tras leer el informe. ¿A dónde van los beneficios de este modelo insostenible? Desde luego, no redundan en los trabajadores, precisamente quienes lo sostienen con su esfuerzo y trabajo. Lejos de esto,  cada día, las diferencias entre ricos y pobres se acentúan. Los grandes perdedores, las mujeres, los jóvenes y los niños. La tasa de riesgo de pobreza ha aumentado entre la juventud (18,8 %) y en la infancia (29 %), superando en 10 puntos la media española. A esto,  añade el informe, se suma que la desigualdad no solo se observa en la mayor o menor  riqueza, sino en la poca movilidad social. Es decir, el condicionante de dónde se nace, el extracto social al que se pertenece, condiciona e influye en poder ascender socialmente, lo que equivale a decir que la pobreza y exclusión social se heredan.

 

Con todos estos datos, parece imposible que la sociedad canaria no se rebele. Algunos sociólogos señalan que esto se debe  a la cohesión y al apoyo familiar que hacen de escudo a esta situación. Resaltan también, cómo no, el carácter amable y pacífico de los canarios. Aparentemente, al parecer,  pues los niveles de violencia, en lugar de verterse al exterior,  se vuelcan en la intimidad de los hogares donde hay un claro aumento de la violencia. Otra cifra alarmante, el 20% de la población, sobre todo mujeres, hacen un uso masivo del consumo de ansiolíticos y tranquilizantes como escapatoria a esta situación.

 

Un panorama desolador ante el cual  todas las alarmas deberían encenderse porque, cuando los jóvenes no tienen futuro, el trabajo no te proporcionan una vida digna y los niveles de exclusión social llegan a estos límites, los pilares de una sociedad se resquebrajan.

 

El gobierno canario debería estar ya tomando cuenta de esto, poner medidas urgentes, crear un gabinete de crisis, proponer más medidas de emergencia social, algo, que demuestre que se está con la gente, porque, a pesar de esta terrible situación, y como señala el estudio: Canarias se caracteriza por un gasto en protección social inferior a la media española y su sistema de protección social no bastan.

 

Deberíamos estar alerta, sobre todo, porque serán los populismos de derechas quienes aprovechen este descontento social,para llevárselos al huerto.  No hacer nada, seguir como si no pasara nada, mientras el pueblo se desangra, solo provocará mayor desafección política y violencia.  Leyendo el informe,  Canarias hoy parece un lugar idílico para vivir pero solo para los ricos de los países ricos, pero no para los canarios.

 

Nieves Rodríguez Rivera es profesora de Lengua y Literatura y escritora.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.