Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 00:30:34 horas

Historia contemporánea

José Díaz analiza la revalorización estratégica de Canarias durante la Segunda Guerra Mundial

El historiador de la ULPGC explicó cómo el Archipiélago se convirtió en punto clave para las potencias aliadas y del Eje

JESÚS RUIZ MESA Lunes, 03 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 17:48:54 horas

El martes 28 se presentó en la Casa Museo León y Castillo de Telde, la primera ponencia: Canarias y la Segunda Guerra Mundial, Secretos, operaciones y estrategias en medio del Atlántico, que imparte el profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Díaz Benítez, doctor en Historia Contemporánea, enmarcada en el Seminario Espías en el Atlántico. Inteligencia extranjera en Canarias durante la Segunda Guerra Mundial, que dirige y coordina la doctora en Historia Contemporánea de la ULPGC, Marta García Cabrera.

 

El seminario a través de sus conferencias y expone los acontecimientos históricos desconocidos de la reciente historia del Archipiélago. Canarias se convierte en punto estratégico y crucial para las potencias aliadas como el Reino Unido, Estados Unidos, Unión Soviética, China, Francia y países del Eje, Alemania, Italia y Japón. 

 

El director de la Casa Museo, José Alejandro Díaz Hernández, expresa la bienvenida y agradecimiento al público asistente y ponentes y el privilegio de contar con los profesores Díaz Benítez y directora del Seminario, Marta García, expertos en este período histórico de Canarias y su relación con los conflictos internacionales. En los 71 años desde su creación la Casa Museo León y Castillo ha dedicado los estudios contemporáneos en torno al Sexenio Democrático en el siglo y la Restauración Borbónica en el siglo XIX, basándose en la figura de los hermanos León y Castillo y en particular del Político y diplomático. Este ámbito cronológico fue abriéndose llegando a los conflictos actuales de la guerra de Ucrania, la cuestión Palestina y otros conflictos de gran interés geopolítico.

 

Fernando de León y Castillo, que jugó un papel importante a final del siglo XIX y principios del XX, ministro de Gobernación, aprobó los reglamentos de lo que hoy conocemos como Policía Nacional y posteriormente como Embajador de España durante la crisis de 1898 en Francia, estuvo vinculado a uno de los conflictos internacionales más relevantes en su momento, siendo embajador intervino en las negociaciones de paz y sería el ultimo embajador de la Gran Guerra. El programa de ponencias continuará el martes 4 de noviembre con la doctora Marta García Cabrera con: Buscando a Nemo, Edmund Niemann y la red de inteligencia alemana en Canarias. El martes 11 de noviembre: Alias Washburn y River, la misión de los agentes Thomas Weir y Harry C. Jordan en Canarias (1939-1945) y el 2 de diciembre, la conferencia: Mujer, afroamericana y diplomática de Estados Unidos, Lillie Mae Hubbard y su labor (in) visible en Canarias (1939-1945). Gracias. 

 

La doctora Marta García se congratula del inicio y presentación del: “Seminario después de seis años de elaboración y verlo por fin gracias a instituciones como la Casa Museo León y Castillo es como una continuación natural del resultado de investigaciones y conectar con el público para que se nutran de estos estudios. Agradecer al Cabildo, a la Casa Museo, al director, José Alejandro, a Juan Ismael, porque esto ha sido iniciativa de todos. 

 

Seminario en el que hablamos de espionaje, de operaciones, agentes de inteligencia, pero, sobre todo, de estructuras geopolíticas, militares, organismos, de divisiones y normalmente quedan desdibujadas esas historias personales de vida, y desde abajo nos ayuda a entender mucho más humanamente la historia de nuestras islas. Por eso creo que la idea de darles cara, nombre, historia y una vida se hace más comprensible e interesante para conocer historias cruzadas en un escenario singular como el canario. 

 

Con esta primera ponencia Juan José Díaz Benítez, máximo experto en el papel de Canarias en la Segunda Guerra mundial, autor de más de un centenar de publicaciones, libros y revistas nacionales e internacionales. Él nos allanará el camino en su contexto para entender lo que viene después, el por qué los protagonistas vinieron a Canarias”. 

 

El doctor José Juan José Díaz agradece a la Casa Museo León y Castillo y a la profesora Marta García la invitación a participar en este ciclo de conferencias. En su intervención expone los contextos históricos, marcos de referencia, circunstancias y motivos que fueron decisivos para que el mundo fijara su mirada sobre la Revalorización estratégica de Canarias durante la Segunda Guerra Mundial, sobre todo, para los beligerantes y también en menor medida para el gobierno español, en ese momento va a tener la posibilidad de que el archipiélago pudiera ser ocupado por una gran potencia y finalmente como impactó esta revalorización estratégica en la población insular en un contexto bélico que no ayudo mucho a la recuperación económica.

 

Cuando se habla revalorización estratégica de Canarias durante la Segunda Guerra Mundial tenemos que conectarla con la política de no beligerancia española, cuyos antecedentes se remontan hasta la guerra civil e incluso unos meses antes de la guerra civil. En junio de 1936 poco antes de que estallara la guerra civil ya se elaboró un proyecto de artillado de Gran Canaria que planteaba la posibilidad de usar las islas para atacar las rutas marítimas que conectaban a Gran Bretaña y Francia con sus colonias, insistiendo en la necesidad de reforzar la defensa de las islas. Aunque España ya estaba alineada económica, diplomática e ideológicamente con Alemania y con Italia, no estaba en condiciones de entrar en la guerra. Pero cuando comienza la guerra en Europa en septiembre de 1939, España se declara neutral.

 

Refuerzo de la defensa del Archipiélago, acumulación de fuerzas militares en las islas (1939-1943). Refuerzo del artillado con 32 baterías de costa, 13 grupos de campaña y 2 antiaéreos. Construcción de fortificaciones en más de 400 nidos para armas automáticas y despliegue de fuerzas aéreas y navales. Limitaciones del esfuerzo defensivo. Canarias en la estrategia del Eje: Tercer Reich, Protección del imperio colonial en África (1940-41). Apoyo a la guerra naval en el Atlántico (1940-44): Abastecimiento de submarinos en el Puerto de Las Palmas (1941). Buques de apoyo logístico y burladores del bloqueo. Italia: zona de operaciones para los submarinos italianos y preparación de burladores del bloqueo.   

 

La reacción británica frente a la no beligerancia española: medidas diplomáticas, económicas y de inteligencia para evitar la beligerancia española. Operaciones para la ocupación de Canarias Bugler/Chutney/Puma/Pilgrim//Tonic en la conquista del Puerto de Las Palmas (1940-43) Breezy: ocupación del Puerto de Las Palmas y aeródromo de Gando por intimidación (1941). Adroit: ocupación del Archipiélago por invitación (1942-43). Las islas en la planificación militar norteamericana con antecedentes en la operación Gray y ocupación de Azores (1941). Rumores sobre un plan contra Canarias. Incidentes aéreos (1943-45): Bases norteamericanas en el Marruecos francés y vuelos de reconocimiento en Canarias. Mando de transporte aéreo en Cabo Juby y Villa Cisneros (1945-46). Convenio de 1944 y protocolo de 1945 por el cual el mando de transporte aéreo norteamericano podía hacer escala en la zona aérea de Canarias para repatriación de tropas norteamericanas que habían combatido en Europa. 

 

La autarquía y el impacto económico de la Segunda Guerra Mundial. Decisión política de modelo parecida al Tercer Reich y la Italia fascista. Reorientación del comercio hacia las potencias del Eje. No se aprovechan al máximo las oportunidades para la recuperación económica tras la Guerra Civil. El Mando Económico (1941-46) tenía por objeto coordinar el abastecimiento del archipiélago ante el riesgo de quedar bloqueado. La anglofilia por la influencia británica en el archipiélago desde finales del siglo XIX, en una extensión desigual entre los sectores económicos más vinculados o dominados por el capital británico.

 

En esta primera ponencia el doctor Díaz Benítez despliega un amplio mapa de actuaciones, movimientos y hechos relacionados con los conflictos bélicos e intenciones geopolíticas de las grandes potencias descubriendo escenarios y posiciones estratégicas en torno al archipiélago canario. Finaliza con una rueda de preguntas que se aporta desde el público asistente otras informaciones, opiniones y puntualizaciones que el ponente, profesor Díaz Benítez confirma con precisión sobre los temas tratados. Enhorabuena. Gracias.           


Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.