Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 07:27:41 horas

Bienestar Social destina 350.000 euros para el proyecto Casa Maday

El Gobierno da el visto bueno a la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial

El Gobierno de Canarias incrementa en 846.000 euros las partidas del REA destinadas a alimentación animal

TELDEACTUALIDAD/Telde Lunes, 03 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 15:45:28 horas

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado hoy la Estrategia de Reto Demográfico y Cohesión Territorial de Canarias, junto a su correspondiente Plan de Acción Ejecutivo (PAE), una herramienta que marcará la planificación pública de los próximos años en materia de equilibrio territorial y sostenibilidad social.

 

El texto, que recoge 66 aportaciones procedentes de instituciones, agentes sociales y ciudadanía, e integra las propuestas del Dictamen de la Comisión de Estudio sobre el Reto Demográfico y el Equilibrio Poblacional en Canarias, constituye el primer esfuerzo integral del Archipiélago para abordar el reto demográfico en todas sus dimensiones: desde la pérdida de población en las medianías y zonas rurales hasta la presión sobre las áreas urbanas más densamente pobladas.

 

El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, subrayó que “este documento es, probablemente, el mayor ejercicio de análisis y debate público llevado a cabo hasta la fecha en Canarias para afrontar el más importante desafío al que se enfrentan las islas en la actualidad. Demuestra que el futuro no lo tiene que planificar el Gobierno de Canarias en solitario, sino que debe hacerlo -y lo está haciendo- con el apoyo y la perspectiva de toda la ciudadanía”.

 

Según recordó, la estrategia y su plan de acción “son el resultado de 13 meses de trabajo y del compromiso compartido de administraciones, universidades, agentes económicos y sociales y ciudadanía”.

 

Cabello explicó que el reto demográfico se manifiesta de manera desigual en las islas, combinando procesos de despoblación en determinadas comarcas con una alta concentración urbana en otras. “Está directamente relacionado con cuestiones como la sostenibilidad, la cohesión social, el acceso a la vivienda o el equilibrio territorial. En definitiva, con el diseño de la Canarias del futuro”, apuntó.

 

El Plan de Acción Ejecutivo incluye 43 medidas y 428 acciones concretas, fruto del trabajo del grupo de seguimiento de la estrategia y de las aportaciones ciudadanas. Este plan plantea un doble enfoque: por un lado, fomentar la fijación de población en las medianías y municipios con riesgo de despoblación; y por otro, establecer medidas de equilibrio y contención poblacional en las zonas más tensionadas.

 

Entre las medidas destacan aquellas destinadas a mejorar el acceso a la vivienda, como la agilización de licencias, la reconversión de suelos o incentivos fiscales y financieros. También se contemplan actuaciones en educación, medio ambiente, turismo, gestión territorial y desarrollo local, todas ellas orientadas a reforzar la cohesión y sostenibilidad del territorio.

 

El viceconsejero destacó la alta implicación ciudadana en el proceso: el 74% de las aportaciones presentadas fueron incorporadas al texto final y un 20% parcialmente. “La elaboración de este documento se ha basado en información verificable, en los datos de municipios y cabildos y en un proceso participativo y riguroso que ahora recibe el respaldo institucional y político para su puesta en marcha”, señaló Cabello.

 

Alineada con la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Estrategia busca atraer nueva población residente, especialmente joven, mediante la diversificación económica y la mejora de los servicios en las zonas menos pobladas, así como equilibrar el desarrollo en las áreas urbanas mediante una movilidad más sostenible, más zonas verdes y una mejor planificación de la vivienda y los servicios públicos.

 

Una vez aprobada la Estrategia comenzará el desarrollo del Plan de Acción. “Cada una de las 43 medidas será analizada en detalle, con sus acciones específicas, su ámbito territorial, su prioridad y sus indicadores de seguimiento, explicó Cabello. “Estos indicadores serán esenciales para evaluar el grado de ejecución del Plan y medir la eficacia real de las medidas adoptadas”, añadió.

 

Medidas ya en marcha

El Gobierno de Canarias ha puesto en marcha nuevas herramientas y proyectos piloto que forman parte del Plan de Acción de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, consolidando el avance en la planificación, gestión y equilibrio territorial del Archipiélago.

 

Entre ellas, destaca la puesta en marcha de los Visores de Reto Demográfico y SITCAN (Sistema de Información Territorial de Canarias), que integran más de cien indicadores y ofrecen una gran potencialidad para la planificación insular y municipal, al reunir información relevante para la gestión del territorio y la toma de decisiones.

 

Asimismo, se está desarrollando un estudio sobre zonas intensamente pobladas y su afección al territorio y los recursos, cuyo proyecto piloto se está llevando a cabo en Fuerteventura, una de las islas -junto a Lanzarote- que ha experimentado un crecimiento más rápido en las últimas décadas. Esta información permitirá anticipar problemas sociales, de vivienda o de gentrificación.

 

En el ámbito de la innovación tecnológica y la sostenibilidad del sector primario, hace tan solo 15 días se ha encargado al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) la gestión de una subvención de fondos de cohesión para desarrollar un proyecto piloto de robótica aplicada al cultivo.

 

Este proyecto contempla el uso de robots autónomos -capaces de sembrar, eliminar hierbas, controlar el riego y los fitosanitarios, y recoger cosechas día y noche- alimentados con energía fotovoltaica.

 

Su objetivo es atraer a jóvenes al sector agrícola, mejorar la rentabilidad del campo, favorecer el relevo generacional, generar nuevos perfiles tecnológicos ligados al sector primario y reactivar económicamente los municipios con menos de 10.000 habitantes. Los robots se controlan desde dispositivos móviles y están vinculados a placas solares.

 

Otra medida destacada es la creación de la Oficina Virtual Reto Demográfico gestionada por Gesplan, con el apoyo de la Consejería de Política Territorial, para asistir a los municipios con mayores dificultades en la gestión del planeamiento, subvenciones y pliegos de contratación. Esta herramienta ha tenido una excelente acogida y en cinco meses de actividad ya se han registrado casi 300 solicitudes.

 

Se ha constituido, además, el Observatorio de Reto Demográfico de Canarias, como espacio web que aglutine toda la información, iniciativas, ayudas y documentación elaborada y relativa a esta materia y se ha acordado iniciar los trámites de la primera Ley de Reto Demográfico de Canarias, un marco normativo que consolidará las políticas de cohesión territorial y equilibrio poblacional.

 

En paralelo, se ha iniciado un proceso de modificación de la Ley del Suelo, que permitirá a los municipios “reto” -aquellos con pérdida de población y saldo vegetativo negativo- desarrollar crecimientos poblacionales al eliminar los límites relativos al crecimiento demográfico. Para ello, la ley plantea una disposición específica para que todos los municipios “reto” disfruten de una discriminación positiva a la hora de acceder a subvenciones o ayudas, demás de recoger medidas específicas para los asentamientos rurales en estos municipios.

 

Entre las medidas de impulso normativo también destaca la puesta en marcha del Decreto ley 3/2025, que agiliza la tramitación de licencias urbanísticas. Gracias a él, Gesplan ha podido ofrecer soporte técnico a los municipios de menos de 5.000 habitantes, ampliándose el apoyo en 2026 a los de hasta 10.000 habitantes.

 

Asimismo, se han abierto subvenciones para la redacción y actualización del planeamiento municipal, que cubren hasta el 100% de los costes en el caso de los municipios “reto”, y que tienen en cuenta su baja población y presupuesto. En la primera convocatoria se han destinado 2,3 millones a financiar estos instrumentos de ordenación en 15 municipios, 14 de los cuales son “reto”. Además, la Consejería de Política Territorial ha realizado una ampliación de esta convocatoria por valor de 500.000 euros que aún no se ha resuelto y que permitirá incrementar el número de beneficiarios.

 

Otra de las iniciativas de éxito es el programa Dinamiza Rural, impulsado por la empresa pública GMR Canarias, dotado con 2,5 millones de euros y orientado al desarrollo rural sostenible de los municipios con menos de 10.000 habitantes. El proyecto ha trabajado con los 46 municipios “reto” de Canarias y ha desarrollado 140 acciones destinadas a la valorización de productos locales, el desarrollo económico y turístico, la generación de empleo, la fijación de población y el impulso a la cultura local.

 

Asimismo, el Gobierno celebró con gran participación el I Congreso de Reto Demográfico de Canarias, que reunió a representantes institucionales, técnicos y ciudadanía para compartir experiencias y propuestas sobre el equilibrio poblacional y territorial del Archipiélago.

 

Canarias incrementa en 846.000 euros las partidas del REA destinadas a alimentación animal

El Gobierno de Canarias ha aprobado hoy lunes, 3 de noviembre, la modificación acordada en el ámbito de la mesa del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) para incrementar en 846.000 euros las partidas presupuestarias destinadas a alfalfa y cereal para alimentación animal a través de este instrumento comunitario para la compensación de los sobrecostes que afronta el sector agrario en las Regiones Ultraperiféricas de la UE.

 

La medida aprobada por el Consejo de Gobierno se traduce en un incremento total de 9.000 toneladas de materias primas empleadas para la elaboración de piensos para el ganado, de las cuales 6.000 toneladas reforzarán el apartado de alfalfa, raigrás y productos forrajeros similares, mientras que las restantes 3.000 incrementarán el abastecimiento de insumos como guisantes, habas, cebada, avena, maíz, pipas de girasol, algarrobas, altramuces, pulpa de remolacha, tortas de soja o tortas de girasol.

 

Esta modificación que beneficia al abastecimiento de piensos de alimentación animal se implementará gracias a la colaboración del resto de sectores contemplados en el REA, que han mostrado su respaldo a la actividad ganadera por medio de la optimización de otras partidas, destinadas principalmente al sector industrial y de consumo directo. En este sentido, la modificación del REA aprobada hoy por el Ejecutivo regional se suma a los incrementos ya aprobados en septiembre, que alcanzaron las 6.075 toneladas.

 

A lo largo de la legislatura, la Mesa del REA ha promovido diversas modificaciones, entre ellas la consolidación del incremento del 20% en las partidas de alimentación para el ganado aplicada desde enero del presente año, en respuesta a las demandas de actualización de las cantidades expresadas por el sector para compensar el alza del precio de los insumos.

 

Con ello, el Gobierno regional cumplió con su compromiso de dar respuesta a la demanda de los sectores de actualizar las cantidades de ayuda en las primeras semanas del año, de acuerdo con los incrementos de los sobrecostes que se generan en este periodo, y disponer de las mismas desde el principio del ejercicio, garantizando de este modo una optimización de la ficha financiera, y elevar los niveles de ejecución hasta el 100% del presupuesto disponible.

 

Bienestar Social destina 350.000 euros para el proyecto Casa Maday

El Gobierno de Canarias destinará 350.000 euros para financiar el proyecto Casa Maday, una iniciativa impulsada por la Fundación Canaria Yrichen, que ofrece apoyo alojativo y terapéutico para las mujeres víctimas de violencia de género con menores a su cargo y que, además, padecen problemas de adicciones.

 

En concreto, se ha autorizado a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias a destinar esta partida económica para la adquisición de un inmueble ubicado en el término municipal de Las Palmas de Gran Canaria, para acoger a seis mujeres y hasta siete menores.

 

Dicho inmueble tiene un coste de 1,4 millones de euros, por lo que la Consejería de Bienestar Social, a través de la Dirección General de Servicios Sociales, prevé conceder la ayuda de 350.000 euros repartidas en cuatro anualidades (de 2025 a 2028). La subvención aprobada hoy en Consejo de Gobierno es la primera de las previstas a otorgar a la Fundación Yrichen para la consecución de este importante proyecto.

 

Las mujeres atendidas en la Casa Maday cuentan con una situación de doble problemática social. Por un lado, tienen las secuelas de la violencia de género y, por otro, las adicciones que presentan, a lo que hay que sumar la situación de la exclusión social o en riesgo de estarlo, bajos o nulos ingresos económicos, desempleo, entre otros. De esta forma, las condiciones de vulnerabilidad y violencia de género hacen necesarios este tipo de recursos de atención a perfiles sociales y médicos tan específicos. Puesto que Casa Maday tiene como objetivo prestar apoyo alojativo y terapéutico no solo las mujeres sino a sus hijas e hijos, se proporcionará una atención personalizada a nivel social, educativa, psicológica, médica y jurídica.

 

Canarias refuerza la divulgación científica para reducir el riesgo volcánico con una inversión de 230.224 euros

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado esta mañana una modificación presupuestaria de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas que permitirá destinar 230.224 euros a una campaña de sensibilización dirigida a agentes sociales, con el objetivo de reducir el riesgo volcánico en las Islas.

 

Con esta medida, el departamento que encabeza Manuel Miranda concederá una subvención al Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) para el desarrollo de actividades de difusión y formación orientadas a ampliar el conocimiento sobre los fenómenos volcánicos entre diversos colectivos ciudadanos.

 

“El expediente tiene como finalidad dar continuidad al apoyo que venimos prestando a las distintas acciones que impulsa Involcan, enmarcadas en su Estrategia de Reducción de Riesgos”, señaló Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.

 

La estrategia que desarrolla Involcan incluye un proyecto destinado a promover el conocimiento sobre los riesgos asociados a la actividad volcánica en las Islas. Esta iniciativa, de carácter científico y divulgativo, se articula a través de talleres dirigidos a distintos sectores -como los medios de comunicación, la comunidad educativa, representantes políticos, empresariado y otros agentes sociales-. Los talleres, iniciados en mayo de 2025 y con continuidad prevista durante todo 2026, abordan el análisis de los riesgos volcánicos desde la perspectiva específica de cada colectivo participante.

 

Manuel Miranda recordó la importancia del papel de Involcan “como un organismo fiable, que realiza una tarea de vigilancia, estudio de la actividad volcánica y divulgación” y cuya importancia “se constató en episodios recientes como los ocurridos en El Hiero y La Palma”. Por este motivo, señaló que en los dos últimos años el Gobierno ha aprobado transferencias por valor de 731.668 euros para impulsar su labor de formación y concienciación a la población, así como para contribuir al mantenimiento de la red técnica de vigilancia.

 

El Gobierno de Canarias acuerda la legalización de cinco explotaciones ganaderas

El Consejo de Gobierno ha acordado hoy lunes, 3 de noviembre, la legalización territorial de cinco explotaciones ganaderas en los municipios de San Sebastián de La Gomera, Garafía (La Palma), Moya (Gran Canaria), Candelaria y El Rosario (Tenerife), que suman un total de 1039 animales, distribuidos en 957 cabezas de caprino, así como 38 de ovino, 29 de bovino, trece de equino y dos de porcino.

 

En el marco del plan de regularizaciones que está promoviendo el Ejecutivo canario, el Consejo de Gobierno ha concedido la autorización a la actividad y las correspondientes edificaciones e instalaciones a un total de 23 instalaciones de ganado a lo largo de 2025, de acuerdo al procedimiento previsto en la Ley 6/2009 de medidas urgentes en materia de ordenación territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo en Canarias.

 

Esta reactivación en la tramitación de autorizaciones, impulsada por la Dirección General de Ganadería, supone un impulso decidido a la consolidación de subsectores estratégicas para el sector primario de Canarias, principalmente la producción de leche y elaboración de quesos, la producción de huevos de gallina, de carne de porcino o de ovino, así como, en menor medida, actividades como la práctica ecuestre.

 

Según consta en el expediente del Servicio de Industrias, Registros y Bienestar Animal, las cinco instalaciones se encuentran en situación de alta en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), y tal y como refleja el estudio comparativo de fotografías aéreas contenido en el informe realizado por GMR Canarias, sus edificaciones son posteriores a la entrada en vigor de la Ley 9/1999 de Ordenación del Territorio de Canarias, de manera que resulta aplicable la disposición final tercera de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

 

La citada normativa establece que el Gobierno, a propuesta de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, de conformidad con los departamentos con competencias en ordenación del territorio y de medio ambiente, podrá acordar la legalización territorial y ambiental de las edificaciones e instalaciones ganaderas, actualmente en explotación, que hubiesen sido ejecutadas, sin los correspondientes títulos administrativos, con anterioridad a la entrada en vigor de la citada Ley de Ordenación del Territorio en Canarias.

 

Asimismo, el acuerdo del Consejo de Gobierno determina las actuaciones de carácter sanitario, ambiental, funcional, estético y de bienestar animal que deberán ejecutarse como requisito para la legalización en el plazo de dieciocho meses contados a partir del día siguiente al de la notificación, que podrán prorrogarse por nueve meses adicionales.

 

El Gobierno de Canarias destinará 200.000 euros a la mejora del refugio pesquero de El Cotillo

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy lunes, 3 de noviembre, la declaración de razones de coyuntura económica para realizar una ampliación de crédito destinada a las obras de mejora en el refugio pesquero de El Cotillo por importe de 200.000 euros, a través del proyecto de inversión “Conservación y mejora de infraestructuras en Fuerteventura”, con el fin de atender las actuaciones prioritarias solicitadas por el sector pesquero de la isla.

 

Esta propuesta de acuerdo, impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, y la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, responde a la necesidad urgente de mejorar los accesos, el asfaltado y las infraestructuras, así como otros equipamientos dependientes de la Cofradía de Pescadores.

 

Las actuaciones, inicialmente no previstas en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2025, se financiarán con cargo a una partida presupuestaria de la Viceconsejería de Infraestructuras que no se prevé ejecutar en este ejercicio y, de conformidad con la Ley 5/2024, de 30 de diciembre, se destinará a reforzar la dotación de estas obras prioritarias para la actividad pesquera en Fuerteventura.

 

En el marco de este procedimiento, la declaración de razones de coyuntura económica por el Consejo de Gobierno constituye el paso previo a la aprobación definitiva de esta inversión, una vez emitida la resolución de la Dirección General de Planificación y Presupuesto, el Informe de la Oficina Presupuestaria y las memoria justificativa de la Dirección General de Pesca y de la Viceconsejería de Infraestructura, así como los preceptivos documentos contables que conforman el expediente.

 

Por medio de estas actuaciones, el Ejecutivo autonómico avanza en la modernización de los refugios pesqueros de Fuerteventura y en la puesta en valor de las infraestructuras que apoyan la actividad económica y social del litoral canario, esenciales para el mantenimiento del tejido productivo insular.

 

El Gobierno nombra a Erasmo García de León como director del Área de Salud de Lanzarote

 

El Consejo de Gobierno de Canarias, en su sesión celebrada hoy lunes, día 3 de noviembre, ha nombrado a Erasmo García de León como director del Área de Salud de Lanzarote del Servicio Canario de la Salud (SCS), en sustitución de Esther Machín, que cesó en el cargo por decisión propia y a quien el Ejecutivo agradece los servicios prestados.

 

García de León, diplomado en Ciencias Empresariales en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de La Laguna, cuenta, además, con un máster en Dirección y Administración de Empresas en la Escuela de Negocios MBA y un diplomado en Gestor Tributario y Asesoría Fiscal en Insforcan,así como otra formación en materias presupuestaria, de auditoría operativa y dirección y gestión de centros sanitarios públicos, entre otros.

 

En el año 1997 Erasmo García se incorpora a la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, prestando sus servicios en la categoría de Grupo de Gestión de Función Administrativa. Además, en los periodos comprendidos entre 2011 y 2015 y entre 2017 y 2019 ocupó el cargo de director del Área de Salud de Lanzarote, mientras que entre 2015 y 2017 desempeñó las funciones de director general de Industria y Energía del Gobierno de Canarias.

 

Posteriormente, se incorpora al Grupo de Gestión de la Función Administrativa de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote y hasta la actualidad ocupada el puesto de jefe de Sección de Logística de dicha Gerencia.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.