Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 14:08:48 horas

En la sesión del pasado viernes

Las Jornadas de Patrimonio de Jinámar revelan los primeros hallazgos arqueológicos en la Sima

Los arqueólogos del Cabildo confirman la presencia de restos óseos y objetos de la época republicana vinculados a víctimas de la represión franquista

TELDEACTUALIDAD/Telde Domingo, 02 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 07:05:52 horas

Las Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar continuaron el pasado viernes 31 de octubre con su segunda sesión, centrada en los “Primeros trabajos arqueológicos en la Sima de Jinámar”, una ponencia que reunió a medio centenar de asistentes y en la que se presentaron los resultados de la primera expedición científica realizada en 2024.

 

Los arqueólogos Javier Velazco y José Juan Guillén, junto al experto en trabajos verticales Norberto Cabrera, expusieron ante el público los hallazgos obtenidos en una investigación que, por primera vez, aporta pruebas físicas y científicas del uso represivo de la Sima durante la dictadura franquista.

 

Según detallaron, en el interior del cráter se encontraron restos óseos muy fragmentados pertenecientes a al menos cuatro varones, todos ellos con signos de tortura e impactos de bala. Junto a estos restos, se hallaron también objetos personales como casquillos de munición, monedas de la República, vestimentas y calzado de la época, piezas que refuerzan la hipótesis de que se trata de víctimas de la represión y desapariciones forzadas tras el golpe militar de 1936.

 

El técnico Norberto Cabrera explicó las grandes dificultades de acceso a la cavidad debido a su profundidad y compleja morfología, lo que requirió una planificación meticulosa de seguridad. “Nuestro trabajo consistió en diseñar una estrategia que garantizara la protección de los técnicos y la integridad del entorno durante las labores de exploración”, indicó.

 

Los especialistas describieron un entorno extremadamente degradado: la Sima de Jinámar está hoy colmatada de escombros, escorias industriales y basuras vertidas a lo largo de décadas, lo que complica la recuperación de los restos y obliga a realizar las excavaciones a mano y con herramientas básicas, como “sachos”.

 

Entre los asistentes se encontraba Jesús Cantero Sarmiento, uno de los primeros espeleólogos canarios que descendió a la Sima en los años setenta. Cantero recordó que en su primera bajada observó restos humanos visibles en superficie, y denunció que “la acumulación de chatarra y basura apareció mucho después, vertida con mala intención para ocultar lo que allí había”.

 

Los arqueólogos y varios historiadores presentes coincidieron en que la Sima de Jinámar podría albergar los restos de hasta un centenar de personas desaparecidas, víctimas de la represión ejercida por fuerzas golpistas y falangistas tras la Guerra Civil.

 

El equipo del Cabildo de Gran Canaria anunció que en diciembre de 2025 retomarán los trabajos de excavación y documentación científica, con el propósito de profundizar en el conocimiento histórico de los hechos y avanzar en la recuperación de la memoria de las víctimas que fueron ejecutadas en este lugar emblemático de la represión franquista en Canarias.

 

Reportaje gráfico de las primeras sesiones de las I Jornadas de Patrimonio Cultural de Jinámar

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.