
Las I Jornadas de Patrimonio Histórico de Jinámar han dado comienzo con una notable asistencia de público, reflejo del creciente interés ciudadano por el conocimiento, la defensa y la difusión del patrimonio cultural y la memoria democrática en Canarias, tal y como avanzó TELDEACTUALIDAD.
El acto inaugural, celebrado en la sede de la Asociación de Vecinos La Concepción, estuvo presidido por su presidente, Tomás Santana Borrego, y el coordinador de la Red de Solidaridad Popular de Jinámar (RSP), Manuel Rodríguez, quienes destacaron la importancia de fomentar la conciencia social en torno a la protección del patrimonio local y denunciar la inacción institucional ante la pérdida del legado histórico.
Ambos portavoces subrayaron que esta iniciativa nace del compromiso de la Coordinadora en Defensa del Patrimonio de Jinámar (COPAJI), que busca abrir el debate público sobre la situación de los bienes culturales en Canarias y alertar del “alto riesgo de pérdida del legado de nuestros antepasados” debido, dijeron, al desconocimiento, la dejación de las administraciones y los intereses económicos que favorecen al patrimonio más rentable para el turismo, “en detrimento de la memoria colectiva y los bienes de valor histórico y social”.
“Las Flores de la Memoria”: el documental que abrió las jornadas
Tras la apertura, los asistentes pudieron disfrutar de la proyección del documental “Las Flores de la Memoria”, dirigido por Enrique González y con Ángeles Moreno como responsable de producción y sonido. Ambos creadores explicaron cómo nació este proyecto audiovisual, que profundiza en el significado de las marchas que cada 1 de noviembre recorren el camino entre la Plaza de Jinámar y la Sima, lugar emblemático de la memoria histórica de Gran Canaria.
El documental contextualiza dichas marchas en los años de represión y persecución tras el golpe de Estado de 1936, y da voz a quienes participan en ellas para rendir homenaje a las víctimas, reclamar justicia y reivindicar su dignidad. En las imágenes afloran también sentimientos de solidaridad, reparación y compromiso con los valores democráticos, así como un reconocimiento al esfuerzo de familiares y colectivos que mantienen viva la memoria de los represaliados.
Segunda sesión: arqueología y hallazgos en la Sima de Jinámar
Las jornadas continuarán este jueves, 31 de octubre, a las 19.00 horas, en la misma sede vecinal de La Concepción, con la ponencia titulada “Primeros trabajos arqueológicos en la Sima de Jinámar”.
En esta sesión intervendrán los técnicos en arqueología del Cabildo de Gran Canaria, Javier Velazco y José Juan Guillén, acompañados por el experto en trabajos verticales Norberto Cabrera, quienes documentarán los estudios científicos y los hallazgos realizados en la Sima, uno de los enclaves más simbólicos de la represión franquista en Canarias.
Estas jornadas, que combinan investigación, memoria y acción social, constituyen un paso importante en la revalorización del patrimonio histórico de Jinámar, un territorio con una profunda carga cultural e histórica, y refuerzan el papel del movimiento vecinal como garante del conocimiento, la justicia y la memoria colectiva.











Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97