Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 14:34:35 horas

Victoriano Santana: “Cada dato hallado sobre Hilda Zudán es un salto hacia su verdad”

El escritor y colaborador de TELDEACTUALIDAD presentó su nuevo libro 'Hilda, Mireya… María (y otros teldensianos)', una investigación sobre la autora teldense que aún guarda secretos por descubrir

TELDEACTUALIDAD/Telde Lunes, 27 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 09:17:08 horas

El escritor y profesor teldense Victoriano Santana Sanjurjo, colaborador habitual de TELDEACTUALIDAD, ha vuelto a poner el foco en la literatura local con la publicación de su más reciente obra, Hilda, Mireya… María (y otros teldensianos), editada por Mercurio Editorial. El volumen, presentado esta semana en la Biblioteca Saulo Torón de Telde, centra su primera parte en la misteriosa figura de Hilda Zudán, seudónimo bajo el que podría ocultarse una de las primeras mujeres universitarias de la provincia de Las Palmas.

 

En declaraciones recogidas por La Provincia, Santana Sanjurjo explicó que el estudio nació casi por azar, fruto de una investigación paralela: “El germen inicial fue una cronología para un proyecto editorial. Sabía que de Hilda Zudán se conocía muy poco, por eso acuñé una frase que me acompañó durante todo el trabajo: ‘Algo es todo cuando nada hay’”, señaló.

 

El autor, que ya había trabajado materiales sobre Zudán en el año 2001 durante el ciclo “Letras a Telde”, recordó que la escritora publicó más del 95% de su obra entre 1921 y 1924 en el periódico El Defensor de Canarias, con apenas ochenta textos hallados hasta la fecha.

 

Tres nombres, una sola voz

Santana aborda también el enigma de los nombres Hilda Zudán, Mireya Suárez y María del Jesús Suárez López, que podrían corresponder a la misma persona. “De momento, aceptemos que son tres mujeres en una. Gracias a una nota en Diario de Las Palmas logré vincular los nombres de Mireya y María del Jesús. Pero la certeza con Hilda Zudán aún no la tengo”, confesó el investigador, quien agradeció la colaboración del cronista oficial de Agüimes, Fernando Romero, en la búsqueda documental.

 

Una escritura marcada por la religiosidad y la sombra

Sobre el estilo literario de la autora, Santana la define como una voz de tono lírico y autobiográfico, donde “abundan las exaltaciones a la muerte, la religiosidad fervorosa y los paisajes anímicos de naturaleza lúgubre”. “Habla del hogar, de la maternidad y de la fe con una intensidad casi mística”, subraya.

 

El autor reconoce que su labor ha sido “una investigación detectivesca”, similar a la realizada en su tesis doctoral sobre el misterioso Bernardo González de Bobadilla, autor del clásico Ninfas y pastores de Henares. “Lo mío, por lo que se ve, es el género negro académico”, ironiza.

 

Una biografía aún por completar

A juicio de Santana Sanjurjo, la biografía de Hilda Zudán sigue incompleta y su identidad definitiva puede que nunca se confirme. “Su historia estará cerrada cuando logremos descubrir quién estaba realmente detrás del seudónimo. Han pasado 125 años desde su nacimiento, y quizá ya nadie vivo pueda decirnos quién fue en realidad”, reflexiona.

 

El investigador confía, sin embargo, en que nuevas búsquedas en la prensa y archivos históricos de Canarias, Andalucía y Cataluña arrojen más luz sobre esta figura. “Cada paso no es el final de nada, sino el principio de todo”, concluye.

 

Un vínculo constante con Telde

En la entrevista publicada por La Provincia, Santana recuerda también su trayectoria vinculada a la literatura local: “Telde ha formado parte de mis escrituras filológicas, quizá menos de lo que debería, pero siempre ha estado ahí. Este libro reúne parte de esa mirada sobre mis escritores y mi ciudad”, afirma.

 

El acto de presentación de Hilda, Mireya… María (y otros teldensianos) contó con la participación del cronista oficial Antonio González Padrón y del alcalde Juan Antonio Peña, y reunió a un numeroso público en la Biblioteca Saulo Torón, donde el autor evocó la importancia de rescatar la memoria literaria teldense y dar voz a quienes escribieron desde el silencio.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.137

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.