Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 15:56:09 horas

En un acto que combinó historia, investigación y música en directo

Ignacio Clemente rescata la figura de Rosa García Ascot en un brillante concierto-conferencia en Telde

El pianista y musicólogo teldense reivindicó el legado de la única mujer del Grupo de los Ocho

TELDEACTUALIDAD/Telde Domingo, 19 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 10:13:31 horas

El Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez se convirtió en una auténtica cápsula del tiempo cultural con el concierto-conferencia ofrecido por el pianista y musicólogo teldense Ignacio Clemente Estupiñán, dedicado a Rosa García Ascot, única mujer del histórico Grupo de los Ocho y figura fundamental de la música española del siglo XX. Organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde, que dirige Juan Martel, y la empresa municipal Gestel, el acto reunió historia, investigación y emoción en torno a una de las compositoras más injustamente olvidadas de la Edad de Plata de la cultura española.

 

Concierto conferencia de Ignacio Clemente Estupiñán sobre la compositora Rosa García Ascot y el grupo de Los Ocho

por Jesús Ruiz Mesa (colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD

 

Organizado por la Concejalía de Cultura que dirige Juan Martel del Ayuntamiento de Telde y la empresa municipal Gestel a cargo de Jesús Suárez, la tarde del jueves 16 se presentó en el Teatro Juan Ramón Jiménez una conferencia sobre la biografía y obra de la compositora española Rosa García Ascot impartida por el pianista teldense Ignacio Clemente Estupiñán, y concierto de obras de la compositora.

 

Clemente Estupiñán, es doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, obteniendo Cum Laude por su tesis sobre la pianista y compositora perteneciente a la generación del 27, Rosa García Ascot (Madrid, 1902-2002) y al Grupo de los Ocho que nace a principios de los años 1930 con el fin de combatir el conservadurismo en la música y su objetivo era continuar con la labor de renovación de la música española iniciada por Manuel de Falla considerado como su líder espiritual que inspira a la Generación del 27.​ Algunos, como Rosa García Ascot y Ernesto Halffter fueron alumnos suyos y Adolfo Salazar su ideólogo. Las dos obras que más influyeron a los compositores del Grupo de los Ocho fueron El retablo de Maese Pedro y el Concierto para clavecín.

 

Abre el acto Ignacio Clemente que expone: “En este concierto conferencia me centraré en el Grupo de compositores de los Ocho y me acercare especialmente a uno de sus miembros que es precisamente, Rosa García Ascot, interpretando, además, alguna de sus obras y obras de compositores que influyen en su lenguaje compositivo. El denominado Grupo de los Ocho o compositores del Grupo de Madrid de la Generación del 27, formado por Rosa García Ascot, los hermanos Rodolfo y Ernesto Halffter, Juan José Mantecón, Gustavo Pittaluga, Salvador Bacarisse, Julián Bautista y Fernando Remacha, se presentó oficialmente en la Residencia de Estudiantes de Madrid el 29 de noviembre de 1930.

 

De procedencias muy diversas se unieron como vanguardia musical española del momento para dar a conocer sus obras y con la intención de dar una continuidad buscando un estilo propio y siguiendo las corrientes europeas, y, además, de la renovación que hizo Manuel de Falla.

 

La Residencia de Estudiantes de Madrid situada en la calle del Pinar en Chamartín, en la que tuve la suerte de pasar una temporada investigando este período, y donde he presentado varios de los trabajos aquí expuestos que comentaré en breve, era el resultante de un programa cultural iniciado en el siglo XIX con la Institución Libre de Enseñanza, que intentaba desarrollar varios campos del conocimiento a la vez, con el objetivo de conseguir una formación completa abarcando muchos campos no especializada.  Era un lugar donde se reunían importantes figuras de la música y la literatura del primer tercio del siglo XX.

 

Las innumerables actividades llevadas a cabo desde su fundación en 1910, tanto por residentes como figuras vinculadas a su obra social y educativas, atrajeron, aunque no fueran residentes a este nuevo grupo de compositores representantes de la Generación madrileña musical del 27. Recordemos que fueron residentes, entre muchos otros, personalidades tan ilustres como Federico García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel o Severo Ochoa. Y eran asiduos visitantes Miguel de Unamuno, Manuel de Falla, José Ortega y Gasset o Rafael Alberti. Además, se creó un foro de debate con conferencias y visitas de, por ejemplo, Albert Einstein, Walter Gropius, Paul Valéry o Madame Curie. 

 

Además, la música en la Residencia de Estudiantes se cultivó como un elemento educativo propio del sistema de enseñanza y se encontraba entre sus actividades preferentes y contribuyó a la difusión de las tendencias europeas del momento, pero, a su vez, al desarrollo de la música española. Se interpretaron desde Madrigales ingleses hasta la primera representación en España de la Historia del Soldado de Igor Stravinsky, además de obras de Arnold Schöenberg, Alban Berg, Francis Poulenc, Darius Milhaud, Manuel de Falla, Maurice Ravel o del propio Grupo de los Ocho.

 

En el día de la presentación del Grupo en el salón de la Residencia de Estudiantes tiene lugar por parte de Gustavo Pittaluga la conferencia Música moderna y jóvenes músicos españoles, que expone las principales líneas estéticas del grupo en lo que se considera su manifiesto. Esto, además, se puede encontrar fácilmente en internet y se ha publicado en la revista Ritmo del momento. De sus principales ideas del manifiesto extraemos - lo que es importante para el grupo realizar una música joven e intrascendente a la par que bella, dar importancia al contenido y considerar el arte como un juego alejado de lo atormentado – como verán en las piezas que escucharán en breve.

 

De gran importancia debido a que es la primera vez que un grupo de compositores se unen por ideales estéticos en España. Estos ideales están basados en la búsqueda de la belleza y la simplicidad. Sin duda, con la guerra civil española, el Grupo definitivamente se dispersa con caminos muy diferentes. No cabe duda de que durante el primer tercio del siglo XX la cultura en nuestro país alcanza unos niveles sin precedentes desde el Siglo de Oro. Lo que se denomina la Edad de Plata y que obviamente acaba con la guerra civil española.

 

En relación a mi aportación hacia visibilizar en cierta medida a este grupo de compositores, mi trabajo se ha centrado en la figura de la única mujer del Grupo, mi relación e interés por Rosa García Ascot se lo debo a mi madrina María Teresa Heredia que es, además, heredera de la compositora. Lógicamente, pensé que al dedicarme yo a la música tenía que hacer todo lo que estuviera en mi mano cuando me di cuenta que una figura tan importante como era Rosa García Ascot tenía toda su obra prácticamente en un cajón, estaba totalmente olvidada, además, por los años que pasó exiliada en Méjico y a su vuelta a España estuvo totalmente apartada y no tuvo el lugar que merecía. Alumna de Manuel de Falla, previamente de Granados y de Turina, después alumna de Francis Marcel Poulenc en París, apreciada por Ravel y por Stravinsky, amiga íntima de Lorca y pensé, pero ¡cómo no se le ofreció a esta mujer una cátedra en España a su vuelta de Méjico!

 

En primer lugar, realicé durante cuatro años la tesis doctoral Rosa García Ascot 1902-2002 y la Generación del 27, trayectoria biográfica, estudio y catalogación de su obra como está expuesta aquí que defendí en la Universidad de Granada. Fue una investigación del todo el fondo documental e historiográfico y fruto de esta tesis, nace el libro que está en este atril, Rosa García Ascot la Generación del 27, que supone la primera biografía de la compositora y el primer catálogo de su obra, además, da respuesta a una demanda de la historiografía que venía denunciando la ausencia de estudios especializados con esta compositora, y pone de manifiesto sus principales aportaciones a la cultura de la época.

 

En resumen, hasta ese momento aparecía en todos los libros de historia de la música, pero sabía las obras que había compuesto y tampoco se escuchaba su música. Posteriormente, publiqué el disco Piano Tribute to Rosa García Ascot, trabajo que reúne una decena de primeras grabaciones de sus obras, estas obras fueron grabadas en su totalidad en el Auditorio Alfredo Kraus con Antonio Miranda como maestro de sonido y tuve esa suerte.

 

 A continuación, publicamos un disco con la totalidad de su obra, proyecto con toda la obra orquestal con la Orquesta Sinfónica Ibérica dirigida por el Premio Nacional de Música, José Luis Temes, y además, grabamos su obra de música de cámara, la obra de guitarra y la de piano en la que participó nuevamente como interprete en la grabación de toda su obra de piano así como la primera grabación del concierto para piano y orquesta y entrevistado por la compositora canaria, Laura Vega, también tuvimos esta suerte que Laura Vega pudo revisar y completar el concierto de piano y orquesta de Rosa García Ascot.

 

Lo cierto es que hasta hace bien poco la figura de Rosa García Ascot estuvo olvidada, de hecho, no se habían publicado ninguna de sus composiciones desde 1971. De ahí que, para mí, reunir y publicar todas sus obras para piano en el volumen de partituras que presentamos hoy en su segunda edición haya sido algo fundamental para que llegue a los Conservatorios, Escuelas de música o a cualquier persona que desee acercarse a su figura.

 

El trabajo, por supuesto, únicamente no es solo mío, sino que debo agradecer la colaboración de varias personas como León Reyes, que ha sido un pilar en la maquetación de las partituras, Yolanda Acker que, desde Australia, nada menos, nos ha realizado una minuciosa traducción al inglés, en una compleja traducción de las notas críticas que se encuentran al final del libro de partituras, por todos los detalles de esta edición por lo específico y técnico del lenguaje musical.

 

Agradezco, además a las instituciones, como la Residencia de Estudiantes de Madrid, centro Manuel de Falla y de Granada, con el centro de documentación musical de Andalucía por su colaboración, y por supuesto, a María Teresa Heredia, una guía constante en este largo proceso. Llegados a este punto, me gustaría recalcar que el mayor de los premios tras el esfuerzo realizado para la edición de estas partituras es recibir noticias de diferentes puntos geográficos sobre la recepción de su obra, como las conferencias y conciertos organizados tanto en nuestro país como más allá de nuestras fronteras. Estas obras han sido interpretadas en Estados Unidos, en distintos países de Europa, etc. Ayer justamente tuve la noticia que la Orquesta Sinfónica de Tenerife va a interpretar una de sus obras próximamente y está perfectamente en la programación de todos los Conservatorios españoles. Nos consta que sus obras están incorporadas en las programaciones de varios conservatorios de España comenzando como no podía ser de otra forma, en el Conservatorio de Las Palmas de Gran Canaria, que es el centro donde yo trabajo.

 

Se realizan conciertos monográficos de sus composiciones como es el caso del Conservatorio de León que realizó un concierto que solamente se interpretaron obras de Rosa, las obras que se encuentran en este libro de partituras. Y existe un proyecto que me parece verdaderamente increíble que se llama Una rosa en el piano, cuya misión es visibilizar la figura de Rosa García Ascot desde un enfoque interdisciplinar en los colegios, institutos, escuelas y conservatorios de nuestro país desde la Península. No puedo tener mayor satisfacción tras mi trabajo sobre la compositora que es la de formar parte en hacer justicia al patrimonio musical español.

 

Habrán dos intervenciones musicales, una primera y una segunda al final de este acto, y a continuación escucharán la Petit suite, que probablemente sea su obra más interpretada hasta el momento. Esta obra consta de cuatro movimientos y, posteriormente, continuará con tres obras de compositores que influyen en el lenguaje de Rosa García Ascot y, en general, de este grupo de compositores, como son las variaciones de Guárdame las vacas de Luis de Narváez, una obra de 1538 y, seguidamente, dos sonatas barrocas, una sonata de Escarlatti y otra sonata del Padre Soler.

 

Verán, además, la similitud en muchos aspectos de estos lenguajes con las de la compositora, y tras estos cuatro movimientos de la Petit suite y las tres obras que guardan cierta relación musical continuaré con una serie de piezas cortas de la compositora, todas de Rosa García Ascot que son: La de guitarra, Preludio “El de los muñecos”, Canción de Cuna, Dos piezas de infancia, Cancioncilla, Allegretto, Allegretto de una sonatina y acabaremos en esta primera parte musical con una definitiva pieza que cuenta con dos papeles muy diferenciados como  notarán llamada, Escena de la novia y La mendiga.  

 

Según sus memorias, Rosa García Ascot conoció una gran parte de la música popular a través de su querido amigo Federico García Lorca. En casa de Lorca en Madrid se organizaban frecuentemente reuniones musicales donde ambos tocaban piezas al piano. A estos encuentros asistían con asiduidad Luis Buñuel, José Bello y Emilio Prado, amigos fruto de su paso por la Residencia de Estudiantes. 

 

La compositora aseguraba que Federico García Lorca tenía una vocación frustrada con la música y que tocaba muy bien el piano e incluso había querido ser pianista, de hecho, podemos consultar la faceta musical de Lorca en el libro Federico García Lorca y la música, ángel, musa y duende, de Marco Antonio de la Ossa, entre otros estudios. Y es que Lorca deja constancia de su pasión por la música en varios de sus poemas como este titulado. Mi piano: Viejo piano mío, / ¡tú eres mi amigo y mi expresión! / Cuando pulso tus teclas sueño y soy feliz. / ¡Quién te arrancara tu supremo acorde!  Si tú me pudieras abrazar / yo olvidaría lo que sabes. / Yo te amo sobre todas las cosas. / Déjame que te bese / y que te haga cantar ... / tú conoces como nadie mi corazón /.

 

En una ocasión y con motivo del cumpleaños de la compositora, García Lorca le regala un poema Corona poética que se encuentra publicado en sus obras completas. En el cumpleaños de Rosa García Ascot. Corona poética o pulsera de flor: Una vinca lucero / una rosa / y un lirio negro. / El lucero en el cielo / la rosa en el agua / y el lirio en el viento. / A la vera verita / del camino de Santiago / tiembla / ¡quiero que siga temblando! / En la espalda del río / largos ritmos negras hojas / y entre los juncos / la rosa. / El pastor del mediodía / toca su flauta en la sombra / y entre los juncos / la rosa. / Para pasear el monte / la tarde pinta su boca / y entre los juncos / la rosa. / Cúpula amarilla / y viento de plata / el lirio / la sonrisa velada / y la mano / delgada. / Cinta azul / azul y naranja / con el fleco verde limón / en la cinta azul y naranja / vaya escrito este nombre / Rosa García Ascot /.

 

Hago mías ahora las palabras de Antonio Buján firme defensor de la figura de la compositora, denunciando desde los años setenta la falta de protagonismo que tiene tras su regreso a España después de un largo exilio de casi treinta años. Publicó en prensa lo siguiente: Rosita García Ascot desde aquí mi homenaje fervoroso, mi admiración, mi aplauso y mi grito de protesta. España no se puede permitir el trágico lujo ni la frivolidad de perder una gran maestra, una gran pianista. Cualquier país se sentiría orgulloso de contar con su miembro que reuniera cualesquiera de las muchas cualidades que reúnen en una persona la única discípula de don Manuel de Falla.

 

Para finalizar y antes de la parte musical final me gustaría reiterar mi agradecimiento, además, como teldense, al Ayuntamiento de Telde, al Área de Cultura y a Gestel por su apoyo en esta segunda edición de partituras que presentamos hoy. En este momento hacemos entrega al señor Concejal de Cultura, don Juan Martel y a la señora directora de la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro de Telde, doña Julia López, de las partituras, además de los diez ejemplares que entregaremos en la Escuela Municipal de Música de Telde, en agradecimiento a la Concejalía de Cultura por su apoyo en esta edición y, además, como un acto simbólico que representa la inclusión de las compositoras en los Conservatorios y las Escuelas de Música. Gracias. 

 

Cierra el acto y repertorio al piano Ignacio Clemente: interpretaré dos obras de Rosa García Ascot que notarán un lenguaje musical diferente al anterior, se trata de obras compuestas durante el exilio que son algo más contemporáneas, Pieza para piano 4 y Allegretto, y después escucharán Tres canciones de Lorca que son adaptaciones al piano de las canciones populares españolas para canto y piano de las que, por cierto, también pueden escuchar en cualquier plataforma la grabación del propio García Lorca al piano junto a la cantante La Argentinita. En concreto estas tres canciones de Lorca que escucharán tras las dos piezas de Rosa son: Morillas de Jaén, Nana de Sevilla y Café de Chinitas. Finalizamos, por tanto, este acto con estas canciones armonizadas por Lorca, amigo inseparable de Rosa García Ascot y, en general, una inspiración para toda esta generación musical del 27 de la que formó parte el Grupo de los Ocho. Muchas gracias”.

 

Un memorable concierto que el teldense, consagrado maestro del piano, Ignacio Clemente Estupiñán no solo con su amplia y bien documentada conferencia, sino también, con la interpretación de las obras musicales que marcaron una gloriosa época musical española nos llevó de la mano de Rosa García Ascot y el Grupo de los Ocho por la Edad de Plata de la historia de nuestra música y cultura del primer tercio de la España del siglo XX. Enhorabuena. Gracias.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.