
“Basta ya de tutela odiosa,/que la igualdad ley ha de ser:/No más deberes sin derechos,/ningún derecho sin deber". Esto afirma en su letra La Internacional, el histórico himno del movimiento obrero. Lo que sus autores no pudieron prever en modo alguno es que, casi 150 años más tarde, en los años veinte del siglo XXI, la desigualdad es la que se impone de forma contundente. Con una exigua minoría cada día más rica y sin que los enormes beneficios que genera el sistema económico repercutan suficientemente en la mejora de las condiciones salariales y de vida de la mayoría de la población. Conformando una realidad global en la que impera la desigualdad. Algo que no hace más que agudizarse con la abierta complicidad de políticos serviles a los intereses de las grandes corporaciones multinacionales.
Una situación obscena que se repite a todos los niveles. Sucede así en el ámbito mundial, donde un 1% de la población controla el 80% de la riqueza. En el que, como denuncia Oxfam Intermón en sus informes, la fortuna de solo cinco de los mega ricos más ricos (Elon Musk, Bernard Arnault, Jeff Bezos, Larry Ellison y Warren Buffet) ha crecido en los últimos años a un ritmo de 14 millones de dólares por hora, frente al 61% de la población mundial (5.000 millones de los 8.120 millones de habitantes del planeta) que se ha empobrecido más en este período. Destacando que la fortuna de estas personas “ha pasado de 405.000 millones a un total de 869.000 millones desde el año 2020 hasta 2023, en solo tres años. Es decir, su riqueza se ha incrementado un 114,57%”.
Tendencia global
La ONG añade que esa tendencia continúa aumentando: en el pasado año 2024 “la riqueza conjunta de los milmillonarios se incrementó tres veces más rápido que en 2023.Creciendo, en promedio, a un ritmo de dos millones de dólares al día, y en el caso de los diez milmillonarios más ricos, a un ritmo de 100 millones de dólares al día”.
En vivo contraste, el número de los que viven en la pobreza “apenas ha variado desde 1990” y 700 millones de personas subsisten con menos de 2 dólares al día. Es también profunda la brecha entre países del norte y del sur. Se calcula que en 2023 el 1% más rico del norte global ‘extrajo’ 263.000 millones de dólares de los países del sur. Unos estados empobrecidos, de baja renta per cápita, y en la que su población tiene muchas dificultades para poder acceder a la educación, la sanidad o los desarrollos tecnológicos.
Por otra parte, la pobreza afecta sustancialmente más a las niñas y a las mujeres. Pese a los avances de las últimas décadas, la brecha salarial dista mucho de ser superada. Globalmente, ganan un 23% menos que los hombres por el mismo trabajo.
Estado español, mal
En el Estado español, pese a los buenos datos económicos de los últimos años – con un crecimiento del PIB en torno al 3% y buenas cifras también en el presente 2025, con una subida estimada del 2,7%-, notablemente superiores a los del conjunto de socios de la Unión Europea, la desigualdad también es una persistente realidad. Según señalan los datos del INE y los informes más recientes de Oxfam Intermón (2024–2025), el 10% más rico de la población española posee más del 53% de la riqueza total. Mientras que el 1% más acaudalado concentra alrededor del 23% de la riqueza estatal.
Según datos de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, ocho de cada cien personas en España viven con menos de 644 euros al mes por unidad de consumo y se encuentran en riesgo de pobreza. Asegurando que estamos ante una pobreza estructural que no elimina el crecimiento económico, sino una mejor distribución de la riqueza. Consideran, en este sentido, que es necesario “fomentar la inversión social y el papel protector del Estado (...) con un sistema fiscal progresivo más justo que aumente la capacidad redistributiva”. Y recuerdan, asimismo, que el pasado año las ayudas y prestaciones sociales, incluidas las pensiones, evitaron que 11,1 millones de personas engrosaran las filas de la pobreza.
En Canarias, la desigualdad es aún mayor que en el conjunto estatal: el 1% de las familias más ricas controla entre el 27 y el 30% de la riqueza del archipiélago, y el 10% superior posee cerca del 60%. Dicho de otra forma, unas 8.500 familias acumulan alrededor de 60.000 millones de euros, lo que equivale al 27% de la riqueza total del archipiélago. La renta media anual del 10% con más riqueza supera los 55.000 euros por persona, mientras que la renta media general de Canarias ronda los 13.300 euros/persona.
Nuestros salarios se encuentran entre los más bajos de las nacionalidades y regiones. La tasa AROPE, que refleja el riesgo de pobreza y exclusión social, se sitúa en las Islas en 2024 por encima del 31%. En el Estado español es del 25,8%, cinco puntos porcentuales menos. Por otra parte, Castilla-La Mancha (13,0%), Canarias (12,4%) y Andalucía (10,9%) fueron las comunidades autónomas con mayores porcentajes de personas que reconocían que llegaban a fin de mes con mucha dificultad en 2024.
Canarias, peor
Un informe de la Universidad de La Laguna, realizado por encargo del Gobierno de Canarias, concluyó que “el 10 % de los hogares que más riqueza acumulan poseen aproximadamente el 60 % de la riqueza” y que la mitad inferior de los hogares (“el 50 % que menos tiene”) posee solamente entre el 2 % y el 4 % del total de la riqueza de nuestro Archipiélago. Apuntando, asimismo, que el 10 % más rico tiene entre 80 y 85 veces más riqueza que el 50 % más pobre en Canarias. En el resto del Estado esa relación es de entre 45-50 veces.
A ello contribuye, según señalan algunos estudios, que las clases altas tienen en la adquisición de vivienda una de las maneras preferentes para incrementar rentas, lo que ahonda aún más en la desigualdad. De hecho, pese a no ser una comunidad rica aparece, en torno al 16%, en el segundo lugar en porcentaje de inversión en inmuebles, solo por debajo de Baleares (17,6%).
Récord tras récord de llegada de turistas, el PIB crece y la riqueza se concentra en manos de unos pocos. Mientras la mayoría de la sociedad canaria ve como retrocede su poder adquisitivo y se hace mucho más difícil acceder a una vivienda. El modelo económico y sus buenas cifras globales no se traduce en mejoras sensibles de las condiciones de vida de los hombres y mujeres de Canarias. El modo canario es la desigualdad.
A esa Canarias tan desigual contribuye un modelo absolutamente terciarizado, con bajos salarios y mucha precariedad. Así como políticas públicas que no contribuyen a un reparto de la riqueza generada, como las que impulsa un Gobierno de Canarias, el de las dos derechas, cuya primera y urgente medida tras tomar posesión en 2023 fue rebajar los impuestos a los más ricos. Una regresión fiscal que detrae recursos a la comunidad canaria -imprescindibles para afrontar nuestras numerosas carencias sociales- y solo busca beneficiar a quienes más fortuna poseen.
Los últimos contra los penúltimos
Aceptar esas políticas fiscales y aliarse alegremente con quienes las impulsan y ponen en práctica es situarse de forma clara en el campo de las derechas más conservadoras. En nuestro caso, el de NC-bc, las seguiremos criticando y combatiendo, como hemos hecho siempre; y defendiendo impuestos progresivos, adecuada financiación de los servicios públicos, igualdad de oportunidades y mejores salarios y condiciones laborales.
Los datos son vergonzosos en todos los ámbitos: canario, estatal y mundial. Sin embargo, lejos de señalarse a los auténticos responsables de esas desigualdades lacerantes lo que se viene produciendo, paradójicamente, es un creciente choque entre sus víctimas: desempleados contra trabajadores, jóvenes contra pensionistas, autóctonos contra migrantes… Y, mientras esta maniobra de distracción funciona a la perfección, unos pocos continúan amasando escandalosas fortunas.
Román Rodríguez es secretario nacional de Estrategia, Programas y Formación de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48