Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 21:54:04 horas

Opinión

Km 0: comer lo nuestro para dejar de ser colonia

Diego Ojeda

DIEGO OJEDA Jueves, 25 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 16:25:22 horas

En Canarias, hablar de productos Km 0 no es una moda ni un simple gesto. Es, sobre todo, una herramienta de lucha. Porque aquí, cada plátano, cada papa, cada tomate, cada queso, cada miel o cada vino vendido que se produce en esta tierra, es una bofetada al modelo colonial y capitalista que nos condena a depender del exterior para sobrevivir.

 

Nos quieren convencer de que no podemos vivir sin los barcos y aviones cargados de mercancías extranjeras, que nuestra agricultura es atrasada y que lo moderno es llenar los supermercados de productos venidos de miles de kilómetros. Pero eso solo engorda a las multinacionales de la distribución y perpetúa un modelo dependiente, que ahoga a nuestra gente del mundo rural y arruina la tierra.

 

El Km 0 no es solo frescura, cercanía o calidad. Es soberanía. Es decidir que la riqueza generada en Canarias se queda en Canarias. Es apostar por un campo vivo frente a la desertización y el abandono. Es prevenir los incendios. Es apoyar a las personas agricultoras, ganaderas, queseras, apicultoras, viticultoras y a las personas pescadoras artesanas que sostienen la vida real de nuestras islas.

 

El capitalismo depredador y globalizador ha impuesto la lógica del beneficio rápido: importar barato, vender caro y deslocalizar la producción. ¿El resultado? Campos abandonados, juventud obligada a emigrar, dietas cada vez más artificiales y dependencia total de contenedores que, si un día no llegan, nos dejan con las estanterías vacías. Eso no es desarrollo: es vulnerabilidad.

 

Consumir Km 0, en cambio, es rebelarse contra esa precarización impuesta. Es rechazar la idea de que solo servimos como escaparate turístico y almacén de mercancías. Es volver a mirarnos a nosotras y a nosotros mismos y reconocer que tenemos capacidad para alimentarnos con lo que producimos aquí.

 

En Canarias, elegir Km 0 es un acto político y de resistencia. Es defender que no queremos ser solo un mercado cautivo de productos importados, sino un pueblo con derecho a decidir sobre su tierra, su economía y su alimentación. Porque mientras sigamos dependiendo del exterior hasta para comer, seguiremos siendo colonia.

 

El futuro pasa por recuperar la soberanía alimentaria. Y ese futuro empieza en cada compra consciente, en cada plato lleno de productos de nuestra tierra. Km 0 no es solo cercanía: es independencia, es justicia social y es dignidad.

 

Pero no basta con consumir de manera individual. Necesitamos organizarnos, crear redes de apoyo mutuo entre personas productoras y consumidoras, exigir a las instituciones que protejan nuestra agricultura de manera decidida y eficaz frente a las multinacionales y movilizarnos por un modelo económico al servicio de la gente y no del capital. Solo así, desde la unidad popular y la acción colectiva, podremos conquistar la soberanía alimentaria que nos corresponde como pueblo canario.

 

En este camino hacia la soberanía alimentaria, el Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha políticas concretas a través de su Plan Estratégico del Sector Primario, que busca fortalecer y valorizar la producción local, promocionar a las personas productoras y garantizar la seguridad alimentaria de la isla.

 

Entre sus ejes destacan:

 

Fomento del consumo Km 0, con programas de sensibilización, mercados de producto local y apoyo a la comercialización directa entre personas productoras y consumidoras.

 

Apoyo a la modernización y sostenibilidad del sector, incentivando prácticas agroecológicas, el uso eficiente del agua y la incorporación de nuevas generaciones a la actividad agraria.

 

Protección del paisaje y del territorio agrario, entendiendo que el campo vivo es parte de la identidad cultural y del equilibrio ambiental de Gran Canaria.

 

Impulso a la transformación y al valor añadido, apoyando queserías, bodegas, empaquetados, cooperativas y nuevas iniciativas que diversifican la economía rural.

 

Con estas medidas, el Cabildo de Gran Canaria refuerza el camino colectivo hacia una verdadera soberanía alimentaria, donde el Km 0 deje de ser un gesto simbólico para convertirse en la base de un modelo económico justo, sostenible y emancipador para nuestro pueblo.

 

Diego Fernando Ojeda Ramos fue concejal del Ayuntamiento de Telde y actualmente es asesor en la Consejería del sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.