La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) colabora con el centro tecnológico catalán LEITAT en la validación de un sensor óptico dotado con inteligencia artificial (IA) para detectar microplásticos en tiempo real en el mar.
Los microplásticos, partículas de menos de cinco milímetros presentes en mares de todo el mundo, plantean un desafío creciente para la biodiversidad, la gestión costera y la salud humana. Disponer de mediciones rápidas, fiables y continuas resulta esencial para fundamentar políticas ambientales basadas en evidencia y para orientar decisiones de gestión en tiempo casi real.
El dispositivo desarrollado por LEITAT inspecciona flujos continuos de agua mediante visión microscópica y, con apoyo de modelos de inteligencia artificial, distingue automáticamente los microplásticos de partículas naturales como arena o materia orgánica, entre otras. En términos prácticos, actúa como una “lupa inteligente” capaz de clasificar lo que ve y generar datos inmediatos y accionables para investigadores, administraciones y operadores.
El avance se detalla en el trabajo “Detecting Microplastics in Seawater with a Novel Optical Sensor based on Artificial Intelligence Models”, presentado en el congreso sobre prácticas sostenibles en los océanos OCEANS 2025 Brest (Francia).
En el artículo, se recoge que, tras un primer despliegue de una boya de investigación en Trondheim (Noruega), en el que la eficiencia del dispositivo estuvo por debajo del 50% y se detectaron problemas de estanqueidad, se realizó un segundo despliegue en el laboratorio de PLOCAN, en Gran Canaria, donde se obtuvo una respuesta mejor. Los resultados preliminares en este entorno mejor controlado se situaron en torno al 70% de eficiencia y el objetivo es superar el 80% mediante nuevas iteraciones del modelo de IA y mejoras de ingeniería.
PLOCAN aporta la infraestructura de ensayo en laboratorio y el soporte técnico local, acelerando la mejora del prototipo, reduciendo riesgos y preparando su salto a condiciones reales de mar. La hoja de ruta para ello incluye el encapsulado IP67 del sistema para garantizar la estanqueidad en operación oceánica y la telemetría segura de resultados hacia un “dashboard” remoto, pasos previos a su validación en el banco de ensayos marino de PLOCAN.
“Los ensayos con PLOCAN nos permiten mejorar la eficiencia y priorizar las mejoras clave para el despliegue en mar de los prototipos. Apoyar soluciones que conviertan las herramientas de observación del océano en datos útiles para la toma de decisiones es parte de nuestra misión”, afirmó Eric Delory, jefe del observatorio de PLOCAN.
El trabajo científico que sustenta los avances del sensor refuerza el papel de PLOCAN como infraestructura de referencia para validar tecnologías marinas desde su fase de laboratorio hasta su demostración en entornos operativos relevantes. La combinación de capacidades técnicas, acceso a datos y alineamiento con iniciativas europeas de digitalización del océano posiciona esta colaboración como un hito en la lucha contra la contaminación por microplásticos.
Los datos generados por el sensor, clasificaciones automáticas y métricas de eficiencia son compatibles con iniciativas como el proyecto europeo ILIAD (Integrated Digital Framework for Comprehensive Maritime Data and Information Services), que persigue la creación de un Gemelo Digital del Océano (DTO) interoperable, intensivo en datos y rentable. Su objetivo es facilitar análisis interactivos y promover una economía oceánica sostenible.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19