Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 22:13:54 horas

Ciclismo | Efeméride

1988: cuando Telde acogió el inicio de la tercera etapa de la Vuelta Ciclista a España

La principal carrera a dos ruedas del país y uno de los tres grandes del mundo partió desde la ciudad hasta la capital

JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ/TELDE Viernes, 22 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Viernes, 22 de Agosto de 2025 a las 19:32:25 horas

Este sábado arranca en Turín (Italia) la nonagésima edición de la Vuelta Ciclista a España, la gran cita del ciclismo nacional y una de las tres grandes del mundo junto al Tour de Francia y el Giro de Italia. No es una novedad que la competición arranque fuera de las fronteras españolas.

 

La primera vez que la Vuelta partió fuera de España fue en 1997, en Lisboa. Doce años más tarde volvió a hacerlo en Países Bajos (2009), y desde entonces ha repetido en Nimes (2017), Utrecht (2022), Lisboa —otra vez— (2024) y está previsto que vuelva a hacerlo en Mónaco en 2026.

 

Lo que no es habitual es que la carrera por excelencia del calendario español se celebre en territorio insular, y eso fue lo que sucedió en 1988: la Vuelta Ciclista a España escribió un capítulo singular al disputarse en Canarias. El archipiélago acogió las tres primeras jornadas de la ronda, y la tercera, una contrarreloj por equipos, se inició en Telde y finalizó en Las Palmas de Gran Canaria en un itinerario de 34 kilómetros que recorría toda la autopista GC-1.

 

Una etapa marcada por un sabotaje

Durante la contrarreloj se produjo un sabotaje: se esparcieron chinchetas en distintos tramos del recorrido, lo que alteró el desarrollo de la prueba. La acción provocó numerosos pinchazos en las bicicletas de los corredores, sin accidentes graves. La Guardia Civil intervino y procedió a detener a varios de los implicados en los hechos. El boicot se atribuyó a sectores próximos al Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), que en esa época mantenía una actividad política de reivindicación nacionalista

 

Pese a estos incidentes, todo se completó según lo previsto. El equipo BH, dirigido por Javier Mínguez, se adjudicó la victoria con un tiempo de 40 minutos y 30 segundos. BH aventajó al Reynolds, en el que corría Pedro Delgado, por veinte segundos. Esta victoria permitió al corredor salmantino Laudelino “Lale” Cubino colocarse como líder de la clasificación general y vestir el por aquel entonces maillot amarillo (en la actualidad es rojo) al finalizar la jornada.

 

La contrarreloj por equipos entre Telde y Las Palmas de Gran Canaria fue la primera y última vez que la Vuelta incluyó una etapa en Gran Canaria. La experiencia formaba parte de un proyecto más amplio de expansión hacia el archipiélago. La organización trasladó la prueba a Canarias con dos citas en Tenerife y una en Gran Canaria antes de regresar a la Península. Los desplazamientos se realizaron por vía aérea, con varios vuelos chárter para desplazar a los corredores, los vehículos, los equipos técnicos y la prensa.

 

Tras su periplo por Telde, el pelotón voló a Sevilla para disputar al día siguiente la cuarta jornada de la ronda, entre Alcalá del Río y Badajoz. El cambio de escenario supuso un desafío logístico adicional, debido a los traslados en tan corto plazo y al cansancio acumulado por los corredores.

 

El elenco de 1988 incluía a corredores de primer nivel. Pedro Delgado, ganador de la edición y también del Tour de Francia de ese año, formaba parte del Reynolds. También estaban Sean Kelly, Laurent Fignon, Álvaro Pino, Marino Lejarreta y otros destacados del pelotón internacional. Miguel Induráin, aún lejos de su gran apogeo, también participó, aunque sin el protagonismo que alcanzaría en los noventa con cinco Tours consecutivos (1991-1995).

 

Desde 1988, la Vuelta no ha vuelto a Canarias. La etapa de Telde se mantiene como un hecho singular en la memoria del ciclismo insular. El traslado de la carrera al archipiélago generó un precedente que, hasta la fecha, no se ha repetido. Sin embargo, todo apunta a que en 2026 la Vuelta regresará a las islas, con un final de etapa en el Pico de Las Nieves.

 

Una jornada de homenajes

La salida desde Telde fue un hito deportivo que la ciudad aprovechó también para reconocimientos sociales. El Ayuntamiento organizó exhibiciones de deportes autóctonos como el levantamiento del arado, el juego del palo y la lucha canaria, acompañadas de música folklórica, como informó en su momento el periódico mensual Telde Informativo.

 

Además, se rindió homenaje a ciclistas teldenses como Miguel y Adolfo Cabrera, Mario Mateo o Francisco Artiles, y a figuras vinculadas al ciclismo como Francisco Artiles Betancor, Ángel Salgado y Luis Puig, presidente de la Federación Española, quien había propuesto que la Vuelta partiera desde Canarias. Numeroso público se congregó en la ciudad, con un ambiente festivo que acompañó la histórica jornada.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.