
Si queremos más jóvenes en la lucha canaria, debemos garantizar que compitan en igualdad
Es hora de mirar la realidad de frente. Muchos se escandalizan cuando un luchador recién llegado en cayuco compite en juveniles con varios años de más, pero aceptamos sin cuestionarlo que un joven de casi 20 años se enfrente a un niño de 12, con una diferencia física y de edad abrumadora. Incluso en la categoría sénior se da la paradoja de que un cadete de 14 años pueda participar, y hay quien lo llama un premio. No lo es: es una forma de completar el equipo en ocasiones, porque no hay suficientes luchadores séniores para hacerlo. Esto, sin exagerar, es un disparate.
En la Lucha Canaria, la categoría juvenil se extiende hasta los 19 años, mientras que en la mayoría de los deportes el límite es 18. El resultado: enfrentamientos desiguales que ponen en riesgo la seguridad y el desarrollo de los más jóvenes y si aseo le añadimos el peso corporal ya no digo nada.
Si lo desglosamos:
- Diferencia de edad: Un chico de 19 años suele estar en una etapa de madurez física casi plena, mientras que uno de 16 o 17 aún está en desarrollo. En esta franja, un solo año extra puede suponer más fuerza, resistencia y experiencia.
- Peso corporal: En la Lucha Canaria, el peso no está regulado con el mismo rigor que en otros deportes de combate o individuales. Algunos dicen que la lucha es un deporte de equipo —y es cierto, para ganar el encuentro—, pero los combates son individuales, y eso puede generar enfrentamientos muy desiguales si la tabla de pesos no se ajusta bien.
- Comparativa con otros deportes: Boxeo, judo, lucha olímpica… en casi todos, la categoría juvenil termina a los 18 años. Y no por casualidad: se evita así que jóvenes en pleno desarrollo compitan contra adultos jóvenes con clara ventaja física.
Esto abre un debate necesario: ¿merece la pena mantener el límite en 19 años o ha llegado el momento de ajustarlo a 18, igualando también la regulación de peso al resto de disciplinas, para proteger de verdad tanto a los niños que inician la práctica como a los jóvenes en formación?
Los efectos combinados
- Mayor riesgo de lesiones (por diferencia de fuerza y masa corporal).
- Desarrollo deportivo desigual (el más joven aprende a “sobrevivir” antes que a pulir técnica).
- Posible desmotivación de los menos desarrollados físicamente
La solución es clara y urgente:
- Limitar la categoría juvenil hasta los 18 años.
- Clasificar cadetes y juveniles por peso (hasta 70 kg, hasta 90 kg y más de 90 kg).
- Mantener la categoría sénior libre desde los 18 años, no hasta los 19 como hasta ahora.
De esta manera, los luchadores más jóvenes o con menor peso no tendrían que enfrentarse a rivales con ventajas físicas o de edad, y se respetaría la línea que separa la niñez de la adultez, reconocida legal y socialmente a los 18 años.
Lo de “el chico ganó y el grande perdió” sonaba bien como música en otro tiempo, pero hoy esa imagen ya no refleja la realidad. Es hora de proteger a los jóvenes, garantizar la equidad y preservar la esencia de nuestro deporte.
El problema es tan grave como la incoherencia normativa: mientras cambiamos reglas sin la debida consulta, olvidamos las verdaderas necesidades de nuestro deporte. La más urgente es la escasez de luchadores en la base. Las federaciones, tanto regional, como insulares, tienen la obligación de incentivar la práctica de la Lucha Canaria entre los jóvenes y protegerlos, no penalizarlos por su peso o edad.
Hoy nos preguntamos: ¿por qué hay tan pocos practicantes de lucha canaria, si nuestra población alcanza los 2.200.000 habitantes, este tema lo dejamos para otro día.
Propongo que este asunto debe ser llevado a la próxima Asamblea General del 11 de octubre como punto urgente pasando por el Jurado de Garantía como no podría ser de otra manera. Tiempo para debatir hay; lo que faltaría es voluntad para darle solución a problemas urgente como este, que no es menor. Si lo dejamos para la próxima Asamblea (2026), me temo que acabará en el limbo de los justos y volveremos a empezar desde cero con el mismo conflicto.
José Artiles Trujillo fue luchador y miembro de la saga Barranquera de Telde.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44