Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 08:18:34 horas

Desde la acera del frente

La postrealidad

Gregorio Viera

GREGORIO VIERA VEGA Domingo, 10 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 10 de Agosto de 2025 a las 11:50:09 horas

Si bien no es un término aceptado por la Real Academia Española (RAE), puede entenderse como un estado o condición donde la realidad se ve afectada o distorsionada por la postverdad, lo que lleva a una percepción alterada de lo que es verdad y lo que no. 

 

El filósofo alemán contemporáneo Markus Gabriel ha abordado críticamente el concepto de “postrealidad” o “posverdad”, un fenómeno central en los debates actuales sobre  política, medios de comunicación y epistemología (cómo sabemos algo, cómo justificamos nuestras creencias y qué hace que un conocimiento sea válido).

 

Para Gabriel, la postrealidad no es un destino inevitable, sino un “problema ético-epistemológico”. Su solución reside en recuperar la noción de realidad compartida, sin caer en dogmatismos, pero reconociendo que existen verdades que trascienden lo individual. Argumenta que la postrealidad - entendida como un entorno donde los hechos objetivos pierden fuerza frente a emociones, creencias subjetivas o narrativas manipuladas - es síntoma de un “fracaso del constructivismo radical” y el relativismo posmoderno. Según él, estas corrientes, al negar la existencia de una realidad independiente, han facilitado la distorsión de la verdad en el discurso público.

 

Vivimos en una era en la que los hechos parecen haber perdido su valor. Gobiernos, ejércitos y medios de comunicación ya no solo manipulan la verdad, sino que “construyen realidades alternativas” donde la distinción entre lo real y lo ficticio se desvanece. Este fenómeno, conocido como postrealidad, ha redefinido la política contemporánea y la guerra moderna, convirtiendo la percepción en un campo de batalla más importante que los hechos mismos. 

 

El triunfo de la narrativa sobre los hechos. La política ya no se centra en debatir propuestas basadas en datos, sino en “controlar el relato dominante”. La percepción se ha vuelto más poderosa que la realidad, gracias a las redes sociales y los medios afines que amplifican estas narrativas. La postrealidad surge cuando ya no existe un acuerdo mínimo sobre qué es real. Esto nos convierte en grupos que vivimos en burbujas informativas donde solo se aceptan “verdades” que refuerzan nuestra identidad. Si no hay hechos comunes, el diálogo se vuelve imposible.

 

Los hechos existen, aunque nuestro acceso a ellos sea parcial. Hay una realidad que no depende de nuestras interpretaciones: un ejemplo claro es el cambio climático, que es real independientemente de que algunos lo nieguen. La postrealidad surge cuando se confunde “perspectiva” con “ficción”, permitiendo que intereses políticos o económicos reemplacen lo real por narrativas convenientes.

 

La relación entre el realismo, especialmente el “nuevo realismo” defendido por algunos filósofos modernos, y la posmodernidad es un debate filosófico clave en la actualidad, centrado en cómo entendemos la realidad, la verdad y el conocimiento. El objetivo es controlar lo que la gente cree. En pleno siglo XXI, vencer no significa solo ocupar territorio (guerras en Ucrania o Palestina), sino dominar la percepción. Los países atacantes emplean ejércitos de trolls y cuentas falsas que inundan las redes sociales con propaganda.

 

La batalla por la realidad radica en reconocer que la postrealidad no es solo un problema filosófico, sino una amenaza a la democracia y la paz global. Si permitimos que los hechos sean reemplazados por ficciones convenientes, el poder absoluto estará en manos de quienes controlan el relato-

 

Gregorio Viera Vega fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Telde.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.