Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 01:58:51 horas

Participó en el ciclo +Que Musas. La mujer en Canarias

La doctora Amara Florido defiende en Telde la conservación del patrimonio industrial canario

La historiadora presentó en la Casa Museo León y Castillo su trabajo de 16 años en el inventariado de bienes industriales

JESÚS RUIZ MESA 1 Viernes, 01 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Viernes, 01 de Agosto de 2025 a las 06:56:18 horas

La Casa Museo León y Castillo acogió recientemente la intervención de la doctora Amara Florido Castro en el ciclo +Que Musas. La mujer en Canarias, donde expuso su labor de investigación y documentación del patrimonio industrial del Archipiélago.

 

La historiadora del arte ha dedicado los últimos 16 años a elaborar inventarios encargados por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, recopilando bienes inmuebles y muebles de valor histórico y etnográfico.

 

Durante su presentación, proyectó imágenes y explicó la situación de elementos como el silo de sulfato amónico de la antigua CINSA en Salinetas, la estación de bombeo de La Gordejuela, o el molino de cacao de Icod. Su intervención estuvo moderada por la periodista Luisa del Rosario, con participación del director de la Casa Museo, José Alejandro Díaz, y del director general de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Serafín Sánchez Cabrera, quien destacó su compromiso con la memoria silenciada del esfuerzo humano ligado al desarrollo industrial de Canarias.

 

Cronica cultural del acto

por Jesús Ruiz Mesa (Colaborador cultural de TA)

A medida que avanzo por la línea costera de esta atalaya sobre el litoral teldense, dejando a mis espaldas los acantilados de Taliarte, playa de Melenara y su viejo muelle, la roca del Puntón, sobre la que ancla la escultura del Neptuno obra del escultor teldense Luis Arencibia Betancort, disfruto el relajante paseo que, desde sus terrazas se asoma al bello escenario marino, y, hacia el sur, hasta las estribaciones de la playa de Salinetas y su zona industrial. Paseo que nos lleva a Las Clavellinas asomada a sus cantiles donde, según las mareas, el espectáculo de olas, espumas y veriles, charcas, es siempre atractivo todo el año y más en el estío que vivimos. Nuestro atlántico canario mar cercano, en su pura esencia aflora desde el fondo con la observación de esta gran bahía, marina cromática que se dibuja de versátiles perfiles intermareales, hasta perderse por el promontorio de Tufia, escondidas calas de Aguadulce y Ojos de Garza, la montaña y Roque de Gando. 

 

Sin perder de vista esta bella panorámica, llama la atención al final de este entretenido recorrido, acercándonos a las inmediaciones de la cala de Salinetas, un curioso y enorme elemento arquitectónico que se alza y asoma sobre las terrazas de las últimas casas en torno a la zona industrial de esta zona, antes de alcanzar el puerto de Salinetas, como si emergieran los restos óseos del lomo de un gran cetáceo, de un gigante Polifemo tumbado, bajo las cuadernas de una enorme barca varada o arca bíblica rompiera con cierta gracia la línea arquitectónica de este perfil costero.

 

Si de lejos es sorprendente su estructura, en las cercanías o al pie de esta singular arquitectura que formó parte del gran complejo industrial CINSA de Salinetas que Telde contó en los años 60, es grandiosa su complejidad y  peculiar diseño modernista, construcción que albergó un almacén o silo de residuos minerales (pirita) mientras que esta zona estuvo en su completo rendimiento, operatividad y producción hasta que se decidió por causas comerciales y de mercado de usos de productos químicos para la agricultura, la no utilización de estas instalaciones, quedando como recuerdo de esta industria el gran almacén o silo. 

 

Hoy permanece en un letargo que, como la osamenta de un gran animal, no deja de sorprender y admirar la excelente imaginación de los técnicos y arquitectura de aquellos años en el diseño e innovación de formas, líneas, arcos, bases, y perspectivas que sin internarse, sólo desde su exterior, se aprecian verdaderos efectos visuales geométricos que invitan a la observación detallada y captación de imágenes que aún conservan el dominio y reto arquitectónico en el tiempo en que fueron diseñadas y construidas. Quedaron en el aire las posibilidades que, considerado este edificio por las instituciones parte del Patrimonio Industrial y Etnográfico, conservado y rehabilitado de haberlo legado como Museo Marítimo de Canarias y así lo han hecho saber investigadores, historiadores y en diferentes ocasiones reivindicando la conservación de numerosas obras históricas de carácter etnográfico, industrial, de secular importancia cultural y patrimonial.

 

El Cronista Oficial de Telde, licenciado en Historia del Arte y ex director de la Casa Museo León y Castillo, Antonio María González Padrón, destacó en medios informativos (Teldeactualidad, sección cultura, 19.12.07) la importancia de “salvar de la piqueta, tratándose de un inmueble ideal para cobijar el tan necesario Museo Marítimo de Canarias”, el silo o almacén de la antigua CINSA del polígono industrial de Salinetas en Telde. En la misma referencia, se expresa la investigadora Amara M. Florido Castro, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Máster en Museología y Museos por la Universidad de Alcalá de Henares, autora, entre otras obras, de un interesante y documentado libro, Patrimonio Histórico Industrial de Gran Canaria, obra presentada en noviembre de 2015, en las V Jornadas de Cultura del Agua, celebradas en la Casa Museo León y Castillo de Telde. 

 

En la sección dedicada a la Industria Química, Florido Castro, menciona la “Compañía Insular del Nitrógeno Sociedad Anónima (CINSA), constituida en 1958, siendo su actividad la producción y comercialización de sulfato amónico. Inaugurado dos años más tarde en Salinetas, término municipal de Telde. Hacia 1985 la empresa se vio obligada al cierre de las instalaciones por circunstancias adversas de los mercados, Plan de Reconversión Industrial de Fertilizantes, etc.  La antigua factoría ha quedado integrada en el Polígono Industrial de Salinetas, y una buena parte de las infraestructuras que integraban la CINSA han experimentado un proceso de reestructuración, aunque todavía permanecen hundidos en el destierro varios de los antiguos edificios, entre ellos el silo de sulfato amónico. Ofrece la particularidad de ser el primer edificio de hormigón armado de Canarias, lo que es argumento más que suficiente para reivindicar su valor como pieza única del patrimonio arquitectónico industrial de Gran Canaria”.

 

En febrero de 2019 Florido Castro fue nombrada comisaria de la Exposición “Fabrica de Recuerdos. Memoria de la Industria de Canarias” que se presentó en el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria con un curioso recorrido expositivo: Entre aromas y sabores. Talleres arrinconados, oficios olvidados. De buena tinta. Silencio, cámara y ¡Acción! y Hágase la luz. El mes de diciembre de 2023 en un acto institucional celebrado en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias entregó por primera vez los Premios Identitaria 2023 a distinguidas personas protectoras del Patrimonio Cultural del Archipiélago Canario como reconocimiento público a la trayectoria, aportaciones y labores realizadas en este campo.

 

Personalidades del ámbito político, cultural e historia del Archipiélago representados por el viceconsejero de Cultura y Patrimonio del Ejecutivo Canario, Horacio Umpierrez; la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín; la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina y la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García Martínez. Entre los galardones concedidos está el otorgado a la historiadora Amara M. Florido Castro, Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por su amplia investigación de la memoria histórica de la industrialización del Archipiélago, merecido reconocimiento por ser una de las mayores especialistas en el estudio de los bienes culturales que a lo largo de su vida ha logrado localizar, identificar y divulgar mediante conferencias, exposiciones que ha comisariado, ediciones, participación en seminarios, etc. 

 

La doctora Florido Castro, en su espíritu de investigadora y conociendo la huella patrimonial industrial legada, en muchos casos en estados de deterioro por olvido y abandono, se ha posicionado reivindicando su conservación que ha catalogado siendo autora de los Inventarios del Patrimonio Industrial de Canarias, recopilación documental necesaria e importantísima para el conocimiento y localización, protección, conservación y divulgación del interesante y muchas veces desconocido pasado industrial de Canarias.

 

El mes de diciembre de 2023, participó, entre otros historiadores, historiadoras y especialistas, periodistas, arquitectos, como presentadora y colaboradora del programa emitido por RTVC, Noche de reportajes, Canarias Legado Industrial, en un recorrido por las infraestructuras vinculadas al pasado industrial de las Islas, magnífico documental que guiados por profesionales mostraron con amplia información histórica, el relato de lugares en Canarias donde se levantaron empresas, centros generadores de electricidad, molinos, salinas, industrias transformadoras químicas, agrícolas, pesqueras, conserveras, lagares, azucareras y productoras de bebidas, etc. 

 

La historiadora Florido Castro y la arquitecta Angélica Castro Medina, compartiendo con otros especialistas comunicadores del programa y testimonios industriales del pasado canario, hicieron hincapié en su historia tomando como escenario el singular estilo arquitectónico del antiguo silo de la CINSA y su estado actual en el polígono industrial de Salinetas de Telde.  Un mundo industrial que formó parte de un pasado en el que el factor humano fue decisivo para, aún en condiciones tanto laborales como de avances tecnológicos con medios a veces rudimentarios ocupó un lugar importante en la economía y desarrollo social de aquel contexto, por lo que hoy no ha de quedar en el olvido lo que como señas de identidad patrimonial industrial de nuestros antepasados debe permanecer en la memoria histórica de las generaciones futuras.

 

La tarde del domingo 7 de abril de 2024 se emitió en RTVE 1 el programa Tenderete, y Amara Florido tuvo un lugar destacado a modo de entrevista, entre las bellísimas intervenciones del grupo musical que actuaba, para exponer sus trabajos e investigaciones sobre el Patrimonio Industrial que forman los restos de la cultura material industrial que tienen un valor histórico, científico, arquitectónico, tecnológico, industrial. Se pueden distinguir dos bienes según su naturaleza, de naturaleza inmueble como pueden ser fábricas, talleres, estructuras hidráulicas, o tipos de instalaciones, hablamos de molinos, carpinterías, mataderos, almacenes de empaquetado, imprentas, todo lo relacionado con la captación de aguas subterráneas, galerías, estaciones de bombeo, etc, y los bienes muebles que son un conjunto bastante heterogéneo que serían todas aquellas herramientas, máquinas, utensilios necesitados en los procesos de producción.

 

El jueves 18 de abril de 2024, se celebró el Dia de los Monumentos y Sitios que bajo el lema El legado del esfuerzo se presentó en un acto institucional en el Teatro Cronista Oficial de Valsequillo, Jacinto Suárez Martel de Valsequillo de Gran Canaria,  presidido por Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio histórico del Cabildo, un programa de videos dedicados a sectores como el tomate y la Zafra, los pozos y sus infraestructuras hidráulicas, el molino de gofio y las salinas, con la intervención de la doctora Amara Florido Castro en su exposición sobre el Patrimonio industrial, la huella humana y su esfuerzo en estos entornos, sus procesos, y la importancia del rescate, investigación, conservación y difusión de este legado cultural.

 

Recientemente la doctora Amara acaba de finalizar el inventario de la Máquina del Azúcar de Telde y asistió a las IV Jornadas de los Ingenios Azucareros Investigación, Participación y Valores a preservar, Los Picachos: más de 30 años (1994-2023), organizadas por el Colectivo Turcón ecologistas en acción, entidad que preside Consuelo Jorges López, que se han celebrado en la Casa Museo León y Castillo de Telde. Jornadas inauguradas el miércoles 12 de febrero de 2025, con la asistencia de representaciones institucionales: consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez. Concejal de Cultura del M.I. Ayuntamiento de Telde, Juan Martel Santana y el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, destacando la importante labor de Amara Florido, protectora y realizadora del inventariado del Patrimonio Cultural Canario. 

 

En este año 2025 Amara Florido intervino en el Curso celebrado del 8 al 10 de julio organizado por la Universidad de Verano de Maspalomas en el que se abordaron el patrimonio cultural de Canarias y los Bienes de Interés Cultural legado de los antepasados, autora de los inventarios desde 2009 por encargo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Amplio y esclarecedor reportaje publicado por el periodista teldense Gaumet Florido en el periódico Canarias 7 del domingo 13 de julio. 

 

De  actualidad su reciente intervención en el Ciclo +Que Musas La mujer en Canarias, impartido en la Casa Museo León y Castillo de Telde, la tarde del miércoles 23 de julio con la presentación del relevante trabajo de su especialidad profesional elaborado a lo largo de 16 años en la investigación del Patrimonio Industrial de Canarias, siendo la autora de los inventarios en un complejo y extenso proyecto encargado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. En entrevista moderada por la periodista Luisa del Rosario con la presencia del director de la institución museística teldense José Alejandro Díaz y el director   general de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Serafín Sánchez Cabrera que expresa:

 

“Amara Florido historiadora del arte, especialista en Patrimonio Industrial cuyo compromiso académico y social ha sido calve para visibilizar las voces silenciadas del pasado. Su trabajo no sólo enriquece nuestro conocimiento, sino que nos interpela como sociedad en qué historia hemos contado y cuál hemos dejado de contar. El Cabildo de Gran Canaria desde el Área de Cultura tiene iniciativas que promueven la igualdad, la inclusión y la recuperación de memorias olvidadas, La mujer ha sido creadora, gestora, pensadora y trabajadora incansable en todos los ámbitos del arte y la cultura canaria. Amara Florido es una de las voces que mejor representa esta indicación”. 

 

La doctora Amara centra su intervención en respuesta a la entrevista de Luisa del Rosario, con proyección de imágenes y líneas de actuación, recorrido, estudio de localidades y localizaciones de patrimonio industrial en el Archipiélago canario, identificación testimonial de elementos considerados patrimoniales que aún permanecen en pie, en ruinas, edificios en abandono, olvidados o escondidos y en propiedades. Entre otros, el Silo de sulfato amónico de la Cinsa. Estación de bombeo La Gordejuela en Los Realejos. Conservera de pescado de La Cantera, en Alajeró La Gomera. Secadero de tabaco Tenesedra en Valverde de El Hierro. Molino de cacao en Icod de los Vinos, Azucarera de San Juan, Telde. Molino de Viento Antigua, Fuerteventura. Grapadora de seretos de tomate en Adeje. Fábrica de tubos de Mister Leacock en Gáldar. Aeromotor de La Aldea. Destacar en Telde la Noria de Jinámar, el Molino del Conde y yacimiento del antiguo ingenio azucarero de Los Picachos.

 

Diversidad de elementos desde arquitecturas tradicionales o modernistas para las épocas en que fueron construidos, maquinarias, talleres, industrias derivadas de la pesca, secaderos de tabaco, molinos, pozos, salinas, azucareras, etc, que formaron parte del patrimonio industrial y hoy Amara en su inventario incluye para control y conocimiento de la importante huella del factor humano y de la sociedad que los trabajaron mejorando las economías en épocas de crisis y otras circunstancias sociales e históricas. Acto que finaliza con una rueda de preguntas destacando la rehabilitación y conservación del patrimonio industrial del Municipio de Telde. Un valiosísimo esfuerzo de información y difusión que acredita los trabajos de investigación, documentación e inventariado de todo el numeroso Patrimonio Industrial canario realizado por la doctora Amara Florido en relación con el interés de la puesta en valor del patrimonio ligado a la cultura de las islas, considerada una de las máximas autoridades en la investigación y conocimiento, recuperación y conservación del Patrimonio Industrial canario y memoria de los antepasados que lo hicieron posible.    

 

Proyectos que bien valdría la pena reconsiderar definitivamente y encauzar soluciones o alternativas. Mientras, el tiempo cumple su cometido y, ante yacimientos cuyos restos son testimonios de su historia, claman por su protección, la Noria de Jinámar o el Silo de Salinetas, entre otros, en el que sorprende la modernista arquitectura y curiosidad de sus avanzados diseños de los años 50-60 en nuestro municipio de Telde. Enhorabuena a la doctora Amara Florido Castro por los premios y reconocimientos concedidos y compañeros por su gran labor. Muchas gracias. 

 

Sobre la loma de viejo solar cercado y baldío / el gigante yace sobre su esqueleto ajado / muestra sus heridas de batalla apartado / y entre su osamenta vaga el tiempo vacío. / Cruel destino final, gran silo de bella obra, / magistrales líneas de soberbia arquitectura / erosionado cuerpo su elegante forma perdura, / de monumental estilo su materia vida cobra. / El mar de Salinetas cómplice de su letargo / guarda el sudor y sabor del esfuerzo humano, / del mineral de la tierra por la encallecida mano, / y en el aire miradas al cielo por el olvido amargo. / Sin más pena ni gloria la bestia quedó varada / cual templo de bendiciones y promesas cumplidas, / férreos nervios afloran de sus costillas endurecidas, / cuadernas abrazadas a la quilla navegan por la nada. / De singular fábrica y factura su diseño, / ideal de museo y de reliquia final concebido, / lamento de armazón y en arcano convertido, / bajo alisios de un Atlántico de mar y sueño. / En su tumba de silencio su castillo de proa luce, / celando los secretos de los que forjaron su historia, / huellas ancladas al suelo dueñas de su memoria, / y Polifemo dormido, altivo, cierta tristeza produce. (poema Arquitectura Varada, agosto 2020, del autor del reportaje).

 

Reportaje gráfico de la conferencia de Amara Florido en Telde

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.