El catedrático de Historia Moderna Juan Manuel Santana Pérez impartió la noche de este pasado miércoles una conferencia en el Círculo Cultural de Telde sobre el Estatuto de Neutralidad de Canarias, una actividad organizada por la plataforma Canarias Por la Paz y la Asamblea Popular de Gran Canaria.
Crónica del acto
por Jesús Ruiz (colaborador de TELDEACTUALIDAD)
Proyecto para conseguir que Canarias sea neutral ante cualquier conflicto bélico siguiendo la tradición de nuestro pueblo pacífico. Con el apoyo del pueblo canario recoger firmas conducirlo al Parlamento de Canarias y Congreso, llevarlo el 12 de marzo de 2026.
Se abre la cita con la información sobre el concepto de aguas achipielágicas de Canarias, que no lo son, por pertenecer a un Estado por lo que nuestras aguas Canarias abarcan sólo 12 millas.
Jose Manuel Santana expone "El concepto de neutralidad ha sido muy cambiante y discutible, han habido variaciones a lo largo de la historia y no podemos encajarlo en un modelo único y esa neutralidad permanente tiene que ser un compromiso duradero, ilimitado en el tiempo de no intervenir en los conflictos de otros estados.
Entendemos que neutralidad es una política en el marco global de las relaciones de un territorio con el resto de otros pueblos a nivel internacional. Actualmente la neutralidad se identifica con una dirigida no sólo a salvaguardar la seguridad propia de un territorio, que es legítimo también, sino en el sentido que se entiende aquí en la participación activa en favor de la paz, en la reducción del armamento y en general la distensión y disminución de las confrontaciones que hay entre distintos pueblos del mundo.
Creemos que la neutralidad de Canarias es algo posible, además de deseable. Hay que adoptar una serie de medidas legislativas con una declaración de acto unilateral y solicitar el respaldo de otros organismos internacionales o de otros estados. Nuestra neutralidad ha de estar en contra del alineamiento atlantista, los alineamientos y pertenencia a los bloques generan inseguridad en los territorios.
Otro punto es la desmilitarización, al abandono de las políticas militares agresivas que implica también la no instalación o desmantelamiento de las instalaciones que sean estrictamente defensivas en el mejor de los casos.
Y un tercer punto al referirnos a una netralidad activa frente a una neutralidad pasiva y a una política de paz multilateral como marco de relaciones y política a desarrollar. Esto exige una política de respeto hacia los derechos y legítimos intereses de otros pueblos de la zona y, por ejemplo, implicarse en el problema del Sáhara, muy cerca.
En otoño de 1985 el Parlamento de Canarias aprobó unánimemente una Declaración que proclamaba el papel que nuestro Archipiélago ha jugado como plataforma de paz y que debe ser potenciado haciendo a nuestras islas un instrumento permanente y pacífico de colaboración e intercambio con todos los pueblos del mundo.
El principal hito del pacifismo en Canarias fue el referéndum del 12 de marzo de 1986 en el rechazo a la OTAN con una participación activa y comités anti OTAN en la lucha por la neutralidad y la no alineación. Quedó constatado el rechazo canario a formar parte de la OTAN.
Esta resistencia no es ajena a la geografía política y cultural y la propia historia de Canarias, ubicada en África. Ubicación Africana que nos convierte en encrucijada es la base de lo que se ha llamado el hecho diferencial canario, y esto ha marcado mucho nuestra historia, marca nuestro presente y, seguramente, nuestro futuro".
Marcos | Jueves, 31 de Julio de 2025 a las 23:59:35 horas
Ser neutral no garantizaría que no sufras una agresión o anexión por parte de una nación vecina digamos Marruecos.
En ese caso que vamos a decir, "somos un territorio de paz y amor totalmente dismilitarizado"?
Accede para votar (0) (1) Accede para responder