
Turcón Ecologistas en Acción cumplió este viernes 25 de julio con su cita programada para la divulgación del patrimonio histórico local, con una charla que tuvo como protagonista el yacimento arqueológico de Malverde, ubicado en el barrio teldense de Tara. La ponencia corrió a cargo del arqueólogo e historiador Abel Galindo Rodríguez, director de las excavaciones realizadas en la zona, quien ofreció una completa y apasionada exposición sobre los trabajos desarrollados y su valor histórico.
Durante el encuentro, Galindo realizó un recorrido detallado por las distintas fases de las excavaciones, desgranando los métodos empleados, los restos encontrados y su interpretación histórica. Desde los vestigios sepultados bajo más de 16 toneladas de escombros, hasta los objetos que se remontan a épocas prehispánicas y otros a periodos posteriores, el arqueólogo compartió no solo los resultados, sino también las emociones y la responsabilidad de trabajar sobre un terreno tan significativo.
El público siguió con gran interés la conferencia, que se enriqueció con imágenes, croquis técnicos y un amplio coloquio en el que se debatió sobre el presente y futuro de la arqueología en Telde. La charla se convirtió así en un repaso por la historia aborigen del municipio y su entorno, y en un llamado a la protección y puesta en valor de su rico patrimonio arqueológico, con enclaves tan relevantes como Cuatro Puertas, Tufia, el almogarén de Jerez o la necrópolis de Jinámar, entre otros.
El acto también recordó el papel clave de Bentejuí Motas García, propietario de las cuevas de Malverde desde 2022 y mecenas de las intervenciones arqueológicas, quien no pudo asistir por motivos personales, pero envió un mensaje en el que reafirmaba su compromiso de convertir el enclave en un lugar visitable, especialmente para escolares, como herramienta educativa sobre la historia y cultura de los antiguos pobladores de Gran Canaria.
Abel Galindo, con 27 años de experiencia y trabajos en yacimientos como Maipés de Agaete, la Cañada de los Gatos o el Lomo de los Melones, destacó también la implicación de personas voluntarias y entidades como la Real Sociedad Económica de Amigos del País, que colaboraron en los trabajos de campo.
El evento concluyó con una reflexión colectiva: la urgencia de proteger, conservar y divulgar el patrimonio arqueológico como una parte esencial de nuestra identidad canaria.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.47