Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 01:58:51 horas

El periodista teldense ofreció una conferencia en Tenerife

José Naranjo: "Pese a su crudeza, la crisis del Sahel es uno de los conflictos más olvidados"

Los malienses se convirtieron en la primera nacionalidad de llegada a las costas canarias en el año 2024, con salidas desde Mauritania

TELDEACTUALIDAD/Telde Miércoles, 23 de Julio de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Miércoles, 23 de Julio de 2025 a las 16:11:43 horas

Campus África protagonizó en la mañana de este martes una nueva jornada de ponencias en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, con la intervención del periodista teldense José Naranjo, quien ofreció la charla “La crisis del Sahel: geopolítica, migraciones y seguridad”, y del codirector de Campus África 2025, José S. Gómez Soliño, con la ponencia titulada “Tópicos y prejuicios sobre la inmigración africana”.

 

José Naranjo señaló al inicio de su intervención que la crisis del Sahel es uno de los conflictos más olvidados, “pese a su crudeza, pese a que desde hace más de 10 años causa un enorme dolor a muchas personas”. Hay más de diez países que comparten frontera con lo que se considera el Sahel.

 

Actualmente, muchos países de la zona están catalogados como zonas de riesgo para el turismo, según las recomendaciones de diversas organizaciones internacionales.

 

En 1991 se celebró un proceso electoral en Argelia; un partido de corte islamista ganó la primera vuelta con un alto porcentaje de votos, pero antes de la segunda vuelta se produjo un golpe de Estado impulsado por las élites, temerosas del posible cambio político que dicho movimiento podría suponer. Ese fue el origen del conflicto que persiste hasta hoy.

 

En Malí se estableció el primer grupo terrorista del Sahel, que, para sobrevivir, se involucró en actividades ilícitas como el tráfico de drogas e incluso de personas. Estos grupos armados suplantaron al Estado, aprovechándose de la precariedad de vida de la población y prometiendo una existencia mejor.

 

La caída de Gadafi en Libia, a finales de 2012, fue otro factor clave en el agravamiento de la crisis del Sahel, con importantes consecuencias en la región debido a la proliferación de diversos grupos terroristas.

 

El conflicto se intensificó hasta provocar la intervención de Francia en Malí, país en el que no quería perder su influencia. Aunque los grupos terroristas fueron derrotados, no fueron eliminados, lo que les permitió reorganizarse. Así nació el Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes, una federación de organizaciones terroristas que se ha convertido en uno de los principales actores del presente.

 

Estos grupos, con sus ideas radicales, pueden captar a una parte significativa de la población, debido a la profunda pobreza de la región. Su crecimiento continuó a pesar de la constante intervención del ejército francés.

 

Entre 2020 y 2023 se produjeron golpes de Estado en Malí, Níger y Burkina Faso, que pasaron a estar gobernados por juntas militares. Estos gobiernos expulsaron a las tropas francesas y establecieron nuevos acuerdos con Rusia, que también tiene intereses en los recursos naturales de la zona. Actualmente, Rusia desempeña un papel muy relevante en esta región.

 

Durante todos estos años de conflicto han sido asesinadas decenas de miles de personas, y se ha producido un importante movimiento de refugiados: hasta cinco millones de desplazados, la mayoría de los cuales permanece en el continente africano. En 2024, los malienses se convirtieron en la principal nacionalidad de llegada a las costas canarias, con salidas desde Mauritania.

 

En la segunda parte de la jornada, Gómez Soliño desgranó algunos de los mitos que hoy en día se asocian al fenómeno migratorio, y que en su mayoría son falsos, como la creencia de que los movimientos migratorios se encuentran en máximos históricos o que las fronteras están fuera de control.

 

“En general, damos por buenas muchas consignas que se repiten en los medios de comunicación y en ciertos estamentos de poder, pero muchas de ellas no se corresponden con la realidad. Hay numerosos ejemplos, como la idea de que la llegada de migrantes afecta negativamente al funcionamiento del Estado del bienestar”, afirmó.

 

Programa de Campus África

Este programa internacional mantiene su vocación  de contribuir a construir una comunidad dinámica del conocimiento mediante la implicación de instituciones científicas y de educación superior en el entorno continental y atlántico. Este año se beneficiarán un total de 54 becados, procedentes de Senegal y Cabo Verde. Además, como viene siendo habitual, la organización ofrece la posibilidad de compartir este espacio formativo e informativo con los ciudadanos que se quieran acercar a las diferentes sedes, creando así un entorno de convivencia y reflexión. El programa se puede consultar en la web oficial del Campus: www.campusafrica.org.

 

El 25 de julio Campus África despedirá la presente edición con el acto de clausura en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

 

Patrocinios y colaboraciones

Campus África cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, además de reforzarse con la colaboración de CajaCanarias, CajaSiete, Fundación “la caixa”, Fundación Loro Parque, Binter, Loro Parque, Cofarte, Cinfa, el Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Melcan, adDiagNost, la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales, el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de La Laguna, CiberInfec, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, el Parlamento de Canarias, Casa África y la Asociación Canaria para el Progreso de la Macaronesia.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.