Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 20:37:01 horas

Primera plana

1936 y 2025

Columna de Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ GIL 1 Viernes, 18 de Julio de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Viernes, 18 de Julio de 2025 a las 07:21:12 horas

En verano suceden cosas. No solo el aumento de las temperaturas. Tras las dos primeras semanas del mes en el que los vientos alisios han dado una tregua, ya el calor se siente y aprieta. La tarde del miércoles los termómetros señalaban 35 grados en Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana. La avenida de Canarias era casi un desierto, con solo algunos viandantes prestos a desafiar la climatología. Hay que evitarlo. Son jornadas para buscar la sombra, evitar las horas centrales del día y anidar con afán de oso polar en alguna cafetería largo y tendido, libro en mano, que disponga de aire acondicionado.[Img #1017475]

 

Justo hoy es 18 de julio. Un viernes de julio al que acudir al puesto de trabajo, otros harán lo propio con el asueto que ya disfrutan. Un 18 de julio pero de 1936 (fue un sábado) Francisco Franco y sus conmilitones protagonizaron un golpe de Estado contra la legalidad constitucional y democrática de la Segunda República. El golpe fracasó, especialmente en las grandes ciudades y zonas industriales, y devino en una larga y cruenta Guerra Civil: 1936-1939.

 

Así que brindo ya esa lectura posible para esta tarde en esa cafetería con aire acondicionado: ‘Las bicicletas son para el verano’, de Fernando Fernán Gómez. En realidad, es una obra de teatro. Da gusto leerla. Fue llevada al cine por Jaime Chávarri, en 1984; el ‘felipismo’ llevaba medio mandato en La Moncloa y aún relucía lozano, sin que todavía se despojara (metafóricamente) de la chaqueta de pana pues resonaba hasta el momento el eco de la triunfante noche electoral de octubre de 1982, cuando en el centro de Madrid resonaban las pitas de los coches y los gritos de los paisanos al volver un gobierno de izquierdas tras décadas desde la Segunda República.

 

Ese Madrid, pero de 1936, es el que retrata Fernando Fernán Gómez. El largometraje está muy bien, mas lean antes el texto. Una familia de clase media urbana, lo que se entendería entonces en plenos años treinta, es asestada por la inestabilidad de los acontecimientos y, poco a poco, se adentra en un ambiente asfixiante fruto de la batalla en la Ciudad Universitaria y los bombardeos sobre la capital. Madrid resiste. O lo hizo hasta 1939. ¡No pasarán! Entonaba la juventud con flores y libros en ristre mientras reinaba la alegría, los besos y el amor de la clase trabajadora que ensoñaba una revolución posible. Hoy toca arrostrar el calor, que no es poco.

(1)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.