Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 17:09:36 horas

La visita guiada reúne a una veintena de personas

La ingeniería histórica de León y Castillo cobra vida en las calles de Telde

Para redescubrir el legado hidráulico e industrial del ilustre ingeniero grancanario

TELDEACTUALIDAD/Telde Jueves, 17 de Julio de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Jueves, 17 de Julio de 2025 a las 20:07:19 horas

La Casa Museo León y Castillo organizó el día 16 de julio la ruta guiada Un ingeniero con ingenio. Tras la huella de Juan de León y Castillo en la ciudad de Telde, donde las calles y barrancos de la ciudad se convirtieron en escenario vivo de la historia industrial de Canarias.

 

Bajo el itinerario del historiador y técnico del museo, Juan Ismael Santana Ramírez, los asistentes pudieron recorrer durante más de dos horas y media algunos de los hitos más representativos del patrimonio hidráulico e industrial de la ciudad, muchos de ellos ligados a la figura del ilustre ingeniero Juan de León y Castillo (1834-1912).

 

El recorrido incluyó enclaves como el acueducto de San José de Las Longueras, la Casilla de Reparto de Agua de Arnao, el Molino del Conde, el puente de San Sebastián o de Tara, la antigua fábrica de ron y azúcar de Telde, la fuente pública de Telde, el acueducto de San Francisco y el puente de los Siete Ojos.

 

Uno de los momentos más reveladores tuvo lugar en la propia Casa-Museo, al comienzo del recorrido, cuando el guía explicó con detalle el ambicioso proyecto ideado para recuperar y reutilizar las aguas subterráneas que se perdían en la costa tras el riego de las plataneras. El plan consistía en construir galerías perpendiculares a la línea de costa, captar esas aguas y elevarlas con bombas hasta una cota de 65 metros para volver a almacenarlas y aprovecharlas en nuevas tandas de riego. Aunque la obra no se completó en su totalidad, aún pueden observarse restos visibles del sistema en la costa de Telde, como depósitos de mampostería y estructuras de impulsión hidráulica.

 

Durante la visita también se hizo referencia a la red de acequias, cantoneras y estanques que articulaban el sistema de distribución de aguas en la ciudad, algunas de ellas de origen centenario. En particular, se destacó la singularidad de un molino de rueda vertical, único en Gran Canaria, que operó hasta los años 70 y cuya energía pasó de ser hidráulica a alimentarse por motores de gasoil y electricidad en sus últimas décadas.

 

Además del valor técnico de estas infraestructuras, la ruta permitió al público conocer el entramado social y político que las hizo posibles, en el que confluyeron figuras como Antonio López Botas o familiares de León y Castillo, cuya influencia en Madrid y sus vínculos con otros canarios facilitó la financiación de numerosas obras hidráulicas en la isla.

 

Esta actividad gratuita, organizada con la colaboración del Círculo Cultural de Telde y la Comunidad de Regantes de la Vega Mayor de Telde, tuvo como punto de partida la Casa-Museo León y Castillo, espacio dedicado a preservar y divulgar la memoria de uno de los grandes protagonistas de la ingeniería y la política canaria del siglo XIX.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.