Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 13:17:09 horas

Este jueves, a las 18.00 horas, en la Biblioteca Insular

Luis Socorro presenta 'Astrónomos del pasado'

La primera investigación periodística sobre yacimientos arqueoastronómicos de Canarias

TELDEACTUALIDAD/Telde 1 Lunes, 07 de Julio de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 07 de Julio de 2025 a las 13:33:25 horas

Astrónomos del pasado, arqueoastronomía de Canarias es un viaje de once meses que el periodista Luis Socorro realizó en 2024 por las siete islas de Canarias con pasado indígena. Se trata de la primera investigación periodística realizada sobre los yacimientos arqueológicos de factura astronómica más importantes de Canarias. La obra se presenta este jueves, 10 de julio, a las 18.00 horas, en la Biblioteca Insular del Cabildo, en la Plaza de Las Ranas de la capital grancanaria.

 

Los astrónomos Juan Antonio Belmonte y César Esteban, científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), pioneros de la astronomía cultural en España, han sido las principales fuentes de información de Socorro. Ambos son los prologuistas de un libro que recopila veintiún reportajes, una trilogía por cada isla con pasado indígena.

 

La presentación será un resumen visual por los yacimientos más destacados de los 45 que visitó el periodista y divulgador para realizar su trabajo. Después de Amaziges de Canarias, historia de una cultura, Astrónomos del pasado es su segunda investigación periodística sobre la cultura indígena de los primeros canarios que colonizaron el Archipiélago.

 

“Sin lugar a dudas”, afirma el astrónomo César Esteban en el prólogo, “es la síntesis periodística más exhaustiva, seria y correcta que se ha hecho hasta la fecha sobre los estudios arqueoastronómicos en nuestro Archipiélago. El esfuerzo que Socorro ha hecho en recabar la información de primera mano de los investigadores y tenerlos en cuenta para revisar la precisión de sus textos es algo encomiable y que debiera ser un ejemplo para trabajos futuros”. 

 

“Desde el principio”, explica el astrónomo Juan Antonio Belmonte, “me pareció una iniciativa muy interesante recabar toda la información de los estudios de astronomía, tanto en el mundo de la arqueología como desde el ámbito de la cultura tradicional canaria”. Belmonte destaca “el enfoque” de los reportajes, “al tratar de buscar un consenso entre los diversos puntos de vistas de los investigadores que ofrecen, en algunos casos, opiniones contrapuestas”. En ocasiones, reconoce el científico del Instituto de Astrofísica de Canarias, “somos los propios investigadores los que nos cerramos en banda; por lo tanto, intervenir con una visión externa, objetiva y neutral como la de Luis Socorro, es muy destacable y sugerente”. 

 

Astrónomos del pasado amplifica, con un lenguaje directo y en formato de reportaje, las investigaciones de Belmonte y Esteban, publicadas en su día en revistas científicas. También recoge los trabajos de los arquoeastrónomos Juan Manuel Caballero y José Carlos Gil, estudios que no se habían publicado hasta ahora, y también las investigaciones del palmero Miguel Ángel Martín, sin duda, el historiador canario que más ha estudiado la cosmovisión de los primeros pobladores del Archipiélago.

 

¿Si el autor tuviera que citar sólo un yacimiento astronómico de los 45 que ha visitado para realizar Astrónomos del pasado, cuál elegiría?  “Sin duda, Las Lajitas, en la isla de La Palma. Es un yacimiento muy simple, incluso está en mal estado, pero está en un lugar emblemático, rodeado de instrumentos científicos valorados en miles de millones de euros, me refiero a los grandes telescopios del observatorio del Roque de Los Muchachos. Mil años antes de que la élite mundial de la astronomía llegara a La Palma para investigar el firmamento, los benahoaritas ya observan el celaje desde ese lugar tan especial. Solo durante los días del solsticio de invierno, el sol sale justo por encima de la cresta del Roque de Los Muchachos, y los primeros rayos solares iluminan  un punto; justo ahí, los indígenas construyeron una pequeña estructura circular con piedras hincadas y lajas en su interior. Así, observando el cielo, de día y de noche, los antiguos canarios clasificaban el tiempo, diseñaban su calendario y de esta manera organizaban su vida. Tenemos una foto del sol saliendo por el Roque, con el yacimiento en primer plano y dos telescopios a ambos lados : el pasado y el presente unidos por el solsticio de invierno”.

 

Luis Socorro (Venezuela, enero de 1960) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1984), ha trabajado en Canarias7, TVE, corresponsal en Lanzarote de RNE, corresponsal en Canarias del Diari de Barcelona; tras diez años en La Provincia, en 1999 se incorporó a Antena 3. En la cadena de televisión de Atresmedia estuvo 21 años y fue su último jefe de informativos en Canarias hasta la cancelación del informativo territorial. Desde 2020, es dueño de su agenda, se ha especializado en Patrimonio Histórico y colabora con los periódicos digitales Canarias Ahora y elDiario.es. 

 

Además de los dos trabajos sobre la cultura de la sociedad prehispánica, editados por Ediciones Mercurio, Luis Socorro es autor de la novela El Crimen de Melania, también editada por Mercurio. La segunda edición de su estreno en la narrativa ya está en las librerías.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.