
El Pleno ordinario del Ayuntamiento de Telde, correspondiente al mes de junio, acogió este viernes la lectura pública de dos manifiestos institucionales: uno contra la violencia de género y otro en conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+.
El primero de ellos, contra la violencia de género, recordó a las seis personas que fueron asesinadas en España durante el último mes, víctimas de una lacra social que sigue presente en la actualidad. El texto, marcado por un tono solemne y de condena, recordó la necesidad de garantizar que la igualdad reconocida por la Constitución sea una realidad efectiva para todas las personas.
Tras la lectura del manifiesto contra la violencia de género, a cargo de Alejandro Herrera Fernández, educador social y voluntario de la Fundación Canaria Yrichen, los integrantes de la Corporación y público asistente a la reunión plenaria guardaron en pie un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas y en solidaridad con sus familias.
En lo que va de año, 9 mujeres han sido asesinadas en España en crímenes machistas confirmados, cifra que asciende a 1.314 desde que comenzó el recuento oficial, en 2003.
A continuación, Fabio Martel Pérez, vinculado desde 2012 al arte de los drags y colectivos LGTBI, procedió a la lectura del Manifiesto por el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, que puso de relieve la importancia de visibilizar la diversidad y garantizar que ninguna persona sea discriminada por ser quien es.
El texto evocó momentos históricos como los disturbios de Stonewall e insistió en la necesidad de continuar luchando por la libertad, la tolerancia y la dignidad de todas las personas.
Con estos gestos, el Pleno de Telde ratificó su firme posición contra cualquier tipo de violencia y discriminación, visibilizando que la igualdad, la diversidad y la convivencia son pilares básicos para construir una ciudad justa e inclusiva.
Reportaje gráfico de Pleno de junio 2025 del Ayuntamiento de Telde
Teldense | Viernes, 27 de Junio de 2025 a las 16:01:00 horas
Si hablamos de violencia ,"de género" no contabilicemos sólo las víctimas femeninas, sino también las masculinas, y el tema no va de proporción, sino de que se atribuye un tipo de violencia al género, en vez de a personas concretas en situaciones concretas. Recordar ante esto que la inmensa mayoría de hombres no agreden ni matan mujeres en las culturas occidentales, por lo que no se puede culpabilizar al género, sino a individualidades. Dejad desde las instituciones de esparcir cizaña entre hombres y mujeres y de denostar a los hombres por ser hombres, a cambio de jugosas subvenciones. Sobre el Día del Orgullo; ya no sólo es un Día del Orgullo, sino que hay uno el invierno y otro en verano, ampliado a varios día con diversos eventos en cada ocasión; también existe ya el Mes del Orgullo. No creo que sea un problema de falta de visibilizar, sino de querer transformar ese evento en un adoctrinamiento aderezado con circo y carnaval, que poco tiene que ver con reivindicar el respeto a la diversidad sexual, sino con un constante y machacón mantra por la homosexualización de la población. Hagamos un Día de la Díversidad, en vez del Orgullo. O como contrapartida, creemos un Día del Orgullo Hetero. Están consiguiendo un efecto contrario al que buscan, y muchos homosexuales ya no se sienten identificado con el espectáculo en que han transformado una reivindicación lícita.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder