500 aniversario de la fundación de Jinámar El casco histórico de Jinámar está de celebración, pues se cumplen quinientos años. Medio milenio de existencia de este emblemático barrio dividido entre los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y de Telde.
La prueba documental que atestigua este evento la obtenemos del testamento del que fue su primer mayordomo, Francisco de Carrión, que indicaba que había terminado las obras de la entonces ermita de la Concepción el 22 de mayo de 1525. El santuario mariano estaría desde entonces bajo la advocación de la Inmaculada Concepción como Santa María de Axinámar. Este hecho marca e inicia el devenir del casco histórico de un barrio que ha ido creciendo con el paso de los siglos.
En este caso, la ermita actúa como punto central o eje en el cual los demás edificios domésticos se han ido asentando a su alrededor, es lo que se denomina un lugar, un espacio intermedio entre las aldeas y las urbes de las islas. Además de las pruebas documentales a partir de los títulos de repartos de tierras y aguas que indican que este núcleo poblacional ha existido como medio de abastecimiento de cereales en un contexto de expansión del primer ciclo económico de la caña de azúcar. De esta manera la constitución de espacios que habían sido habitados por los antiguos canarios, como en el caso de Jinámar, venía a suplir la carencia de cultivos de subsistencia que abasteciera a la isla de Gran Canaria. Frente al abandono de este tipo de cultivos esenciales para la población.
Posteriormente la ermita sería administrada y regida por la familia del Castillo y Ruiz de Vergara, que detentaban territorios diseminados por el municipio de Telde, como mayordomos de la ermita y costeando los gastos derivados de las fiestas de La Concepción. Esta familia, por enlace matrimonial, adquieren los bienes de la familia Amoreto que regentaban inmensos territorios en el sur de Gran Canaria, incluida la hacienda de Jinámar que administraban desde 1599, hoy conocida como la Casa de la Condesa. Por último, adquiriendo el título de Condes de la Vega Grande de Guadalupe en 1777.
Este barrio, de apenas 500 habitantes de media durante siglos, ha crecido como consecuencia de la expansión urbanística desde mediados de la década de 1970 cuando se construyen las viviendas de protección oficial. Este evento ha producido un cambio en la configuración de un espacio de pequeñas dimensiones para constituir en uno de los centros urbanos más grandes de las islas, con no pocas dificultades que ha ido resolviéndose y viendo sus frutos desde inicios del siglo XXI.
Este domingo 29 de junio a las 20.00 horas se realizará un acto solemne en la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Jinámar-Marzagán, organizado por el Patronato de Fiestas, Cultura y Deportes La Concepción y La Caña Dulce, para recordar este evento de gran importancia para este emblemático barrio, por lo que invitamos a toda la ciudadanía para que acuda para celebrar con nosotros este recuerdo para la posteridad.
Isaac Mendizábal es licenciado en Geografía e Historia, doctorando en Historia y autor del libro Historia de Jinámar.
María | Martes, 24 de Junio de 2025 a las 10:35:16 horas
Está muy bien conocer quiénes fueron Hernán García del Castillo o Pedro de Vera, sin embargo, habia un pueblo antes de su llegada, y un pueblo que continuó en el mismo lugar, sólo que trabajando para otros.
Para finalizar mi licenciatura en Historia, realicé un pequeño estudio sobre las fiestas de Jinámar. Entrevisté a los más ancianos del pueblo; esa historia oral, permitió que conociera hechos históricos que no hubiera conocido jamás.
¡Qué maravillosas personas y qué lucidez contando una vida de sufrimientos!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder