Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 01:58:51 horas

Opinión

Manuel Betancor, el alcalde de Telde que dio la vida por su pueblo

Reflexión de Sonia Vega, periodista

SONIA VEGA 1 Domingo, 22 de Junio de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 22 de Junio de 2025 a las 15:25:11 horas

Falleció en junio de 1851, víctima del cólera morbo

El Castillo de Mata acoge, hasta el día 16 de julio, una exposición sobre el cólera morbo, una epidemia que causó estragos en la isla de Gran Canaria y por la que, se estima, perecieron más de 5.000 personas en la isla durante el verano de 1851.

 

Según detalla el profesor y periodista Carmelo Ojeda Rodríguez en su libro “El cólera morbo en Telde (1851)”, la corporación municipal pudo proteger a la población local gracias a la imposición de un cordón sanitario a la altura de Jinámar. De este modo, todas las personas que se dirigían al sur, huyendo de la epidemia que asolaba la ciudad capital, debían permanecer vigiladas en dicho lugar, durante 48 horas. Esta línea divisoria se extendía desde la Noria hasta La Matanza, formada por la tropa y paisanos regidos por un comisionado residente en la ermita. Posteriormente, el cordón se amplió (desde la orilla del mar hasta el Palmital), así como también el período exigido para realizar la cuarentena y la ventilación de ropas y enseres.

 

Esta protección desapareció cuando el Gobernador provincial envió un oficio al Ayuntamiento ordenando que se levantara el cordón, dado que dicha medida contravenía la ley. A partir de ese momento, la enfermedad tuvo el camino libre y llegó con fuerza al municipio, contagiando a cientos de residentes. Sólo entre el 15 y el 20 de junio, fallecieron 118 personas en Telde. En los 5 días posteriores, lo hicieron otras 225. En total, las familias teldenses tuvieron que llorar las muertes de más de 700 personas durante los 95 días en los que la pandemia hizo acto de presencia.

 

De este trágico capítulo de la historia isleña cabe destacar el papel de dos hombres. El primer, el doctor Domingo Calimano, único médico con el que contaba el municipio. Según recoge Ojeda Rodríguez en su trabajo de investigación, cuando se dio el primer caso de cólera en Telde, el facultativo decidió guardar reposo y estar metido en la cama durante 3 días, sin una razón aparente. A continuación, según se iba propagando la enfermedad, el señor optó por mandar al barbero a visitar a los pacientes hasta que, finalmente, cogió los bártulos y se mandó mudar junto a su familia, abandonando a los enfermos y dejándolos sin asistencia ni cuidados médicos, condenando a muchos de ellos, de esta forma, a una muerte segura.

 

En contraposición a este personaje acobardado, destaca la figura de don Manuel Betancor, alcalde de Telde, quien, debido al problema sanitario que originaba la excesiva cantidad de cadáveres que iba dejando la epidemia, no dudó en remangarse y ponerse manos a la obra para ayudar en los enterramientos. El contacto directo y continuo con los finados, posiblemente, hizo que él también se contagiara del cólera morbo, por lo que acabó muriendo el 28 de junio, a los 46 años de edad.

 

Hay personas que merecen estar en la memoria colectiva de la población y, sin duda, Manuel Betancor es una de ellas pues, de este señor se puede decir que fue un alcalde que, literalmente, dio la vida por su pueblo.

 

Sonia Vega es periodista y vecina de Jinámar.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.