Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 20:56:12 horas

Primera Plana

La primera hora de CC

Columna de Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ GIL Miércoles, 18 de Junio de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Miércoles, 18 de Junio de 2025 a las 07:03:32 horas

Manuel Hermoso es fundamental para entender el nacimiento de CC. No solo por la posición institucional que ocupaba entonces, vicepresidente en el Ejecutivo de Jerónimo Saavedra, que luego encabeza la moción de censura contra el socialista, sino por lo que representaba. Es más, tanto otrora como hoy, CC (especialmente en Tenerife) se asimila al perfil y trasfondo sociológico de Hermoso. Persona preparada, arraigada a los intereses de la burguesía insular tinerfeña y que como alcalde supo de la importancia santacrucera de los carnavales. Esa espina dorsal se mantiene intacta en el aura de lo que suponer votar y respaldar a CC en Tenerife en el presente.


[Img #1017475]Era un hombre de UCD, como lo fue Lorenzo Olarte en Gran Canaria, no así José Miguel Bravo de Laguna que anidaba en AP. Mas Olarte, una vez se produce el hundimiento de UCD en las elecciones generales de 1982, en las que arrasa el PSOE en las urnas, opta por la fidelidad al ‘suarismo’ y se embarca en el proyecto del CDS. De hecho, Adolfo Suárez tiene en Canarias uno de sus pocos bastiones del CDS. Así las cosas, Hermoso no sigue el camino de Olarte y se aferra al insularismo. No es Hermoso en sí, que también, sino la pantalla de intereses (todo en política representa intereses y, por ende, clases sociales) de los prebostes del empresariado en Tenerife, que no quieren saber nada del intento de renacer de Suárez y se abonan a la ínsula. Este viaje es el de Hermoso, Paulino Rivero, Ana Oramas, Miguel Zerolo y tantos otros. Es el carril de Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI). 


Cuando llegan los inicios de la década de los años noventa. Y los insularismos de centro, liberales o conservadores se percatan que añadiendo a la izquierda canaria de los poscomunistas y cristianos de base así como algún otro partido más, pueden tumbar a Saavedra, irrumpe el gran fenómeno que cambia por completo el sistema de partidos en el archipiélago. Es el año clave: 1993. Supuso un antes y un después. Sin eso, no se puede entender nada de la política canaria.


Hermoso en los últimos años se ha deshecho en alabanzas a Saavedra. Una especie de mala conciencia hacia otra persona, de gran talla, como era el socialista. Ambos tenían señorío. Se respetaban. El de Vegueta lo superó, aunque en su momento le dolió por lo inesperado del movimiento en el tablero. O, mejor dicho, ATI, su socio en el Gobierno, le negaba hasta el último instante que habría rebumbio en el Parlamento. La política tiene esas cosas. Hermoso es historia del autogobierno en Canarias, y no solo por haber sido presidente (1993-1999) sino porque fue pieza esencial en el nacimiento de CC. Tanto, que en 2025 es espejo para otros en el norte de Gran Canaria, a cuenta de la reunificación pendiente del nacionalismo canario que se está barruntando.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.61

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.