Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 15 de Noviembre de 2025 a las 00:49:22 horas

Primera Plana

Negrín y la caída de Cataluña

Columna de Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ GIL 2 Sábado, 17 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 17 de Mayo de 2025 a las 07:44:21 horas

Sin duda, Juan Negrín es un personaje central en la Historia de España del siglo XX. Y no solo eso sino que, además, y ya no es tan frecuente, fue azotado a varias bandas; incluido por los de su propio partido, solo el PSOE le restituyó en militancia y honorabilidad interna hasta el ciclo de José Luis Rodríguez Zapatero. Una labor en la que tuvo mucho que ver, en el rescate de Negrín, el historiador José Miguel Pérez. Ahora bien, dentro de ese enmarañamiento, hay una clave persistente: la idea de España y la crítica desde los nacionalismos periféricos,[Img #1017475] especialmente el catalán. Estos vieron a Negrín (casi) como un rival.


Acabo de leer ‘Los últimos días de la Cataluña republicana’ (Editorial Base, 2016) de Antoni Rovira i Virgili (1882-1949), que estuvo a caballo entre ser intelectual y político. Hoy es impensable que los intelectuales hagan política, son devorados al instante por las maquinarias de los partidos y sus miserias internas. Resulta que el autor, que estuvo en ERC, es crítico en el texto, y en diversas ocasiones, con el canario. Defiende que al instalarse el Gobierno republicano en Barcelona, anula por los hechos el autogobierno, a la par que cuestiona la política de resistencia liderada por el médico. 


Lo cierto es que Negrín tenía razón, a pesar que los acontecimientos no le ayudaron. Es decir, solo le faltó unos pocos meses para empatar la Guerra Civil (que la iba perdiendo el bando republicano por la inacción de británicos y franceses, entre otros motivos) con la Segunda Guerra Mundial. Escaso trecho por cumplir que le hubiese permitido internacionalizar el conflicto y obligar así a implicarse a las democracias europeas. De hecho, este era uno de los propósitos de la batalla del Ebro (1938): ganar tiempo; un éxito inicial que fue fruto del general Vicente Rojo.


Con todo, ‘Los últimos días de la Cataluña republicana’ refleja desde una mirada personal los reveses de una tropa y sociedad en retirada, lo bombardeos sobre Barcelona (antesala de los que vendrían luego en el conflicto mundial, llevando la guerra a las ciudades), las miserias y grandezas de las personas cuando se encuentran en situaciones límite, el hambre, el frío y las colas para cruzar la frontera a Francia. Evidentemente, a esas alturas Cataluña no disponía de material y hombres para frenar el avance de los llamados nacionales. El Ejército de la República perdió en el Ebro lo que tenía de sus mejores capacidades. Pero Negrín tuvo visión. El transcurso del tiempo le dio la razón.

(2)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.