Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 06:50:44 horas

Se trata de un nuevo poemario

'Millo y cizaña', de Adolfo García, se hace un hueco en Telde

Crónica y reportaje gráfico del colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa sobre el acto que tuvo lugar en la biblioteca Saulo Torón

JESÚS RUIZ MESA 1 Lunes, 12 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 12 de Mayo de 2025 a las 08:42:29 horas

Una nueva obra literaria nos abre las puertas de la Biblioteca Municipal Saulo Torón de Telde para dar a conocer el poemario Millo y Cizaña del escritor, poeta, editor, Adolfo García García, presentada la inolvidable tarde del jueves 8 de mayo, cuando aún resonaban en todos los medios de comunicación el resultado del cónclave con el Habemus Papam en la persona de León XIV, y, además, la celebración del cumpleaños de nuestro escritor, el poeta Adolfo García.

 

Abre el acto el propio Adolfo agradeciendo a la Biblioteca la cesión de la sala, la asistencia del público y representación corporativa, en una apuesta por ser él mismo quien en una sincera autocrítica se define a veces como un escritor si no maldito sí incomprendido y alude a la reflexión, entre otras, que le dedica el escritor José Juan Mujica: Búsqueda ensimismada de la inaccesibilidad; propósito constante de revelarse lo suficientemente abstracto para ser en todo momento dificilísimo de entenderlo sin reparo alguno. Admirable, mordaz y singular recorrido que se muestra a través de toda su poesía. No hay poeta alguno así. No creo que exista nadie tan abrupto en sus versos como él.

 

“Este libro lleva al final un amplio Glosario de términos. Son palabras poco usadas, otras son algo extrañas o tienen varios significados, salen expresiones en latín, también uso términos del habla canaria, incluso algunos que se empleaban en mi lugar de nacimiento, en los Altos de Guía. Este poemario de 230 páginas, contiene seis capítulos con el titulo de Millo y Cizaña, que viene de unas palabras, parábola del mismísimo Jesucristo, refiriéndose a un agricultor que hace su siembra y luego nace el trigo, pero que a su alrededor también brota la cizaña, la mala hierba, que hay que exterminar para que la buena produzca fruto. Seis capítulos que titulo: Sin costuras. Pecados capitales. Educación. Sos vejez. Y luego: nada. Inteligencia Artificial.

 

En Sin costuras, pretendo indicar que me salgo de los límites habituales, en todo lo que se me ocurra al salirme de la tangente, como lo expuesto y ejemplo del poema de esta serie, 1357. En referencia a los Pecados Capitales que es el más extenso del libro a modo de aclaración expongo que la decadente autoridad de la Iglesia Católica en la España de hoy no es óbice para mí al hablar de lo que esta religión sostiene sobre los denominados por ella como “pecados capitales”, pues el término ha sido devaluado socialmente como algo sólo del ambiente devotosanturrón. Asimismo, sucede con el morfema virtud, y más incluso si se le contrapone al pecado. Desde mi punto de vista ambas cuestiones han alcanzado niveles de tremebunda y/o tal vez falseada verdad, debido a sucios intereses antirreligiosos de una parte no poco importante de tipos específicos de élites con influencias entre seres que suelen autodefinirse como de progresismo intelectual. Al principio de cada pecado he puesto unos versos del poeta Luis Natera Mayor.

 

Como ejemplo y en referencia al pecado de La Gula contra Templanza el poema Navidad, y el titulado 3214 que comienza con La templanza / supone autogobierno: agasajo hacia el nervio / y el cortex, cernidera fina / del comedimiento. / Parnaso de abstemios, de ayunos, de régimen. / …

 

Educación, sea la parte más lírica al tratarse de la educación básica recibida de la familia desde el mismo nacimiento y recuerdo con mucha añoranza y gratitud mi primera infancia en el Barranco del Pinar, entre Fontanales y Montaña Alta de Guía. El poema CXVII hace referencia a mi madre. Y el CXXI, versos de educación, consejo y respeto.

 

En Sos vejez, o sea … eres vejez, o soy vejez, en su contenido de veinte poemas, pienso que no hay que tener miedo a la vejez, sino aceptarla, disfrutarla, aunque no resulte fácil, me viene muy bien para el día de hoy que cumplo 76 años por primera vez. Paso a leerles los versos del poema Sos vejez - 03 y titulado 7.291 con la entradilla previa Covid en Madrid.

 

Es evidente que después de la vejez viene la nada y como tal denomino el siguiente Y luego nada, poemas escritos en mi estilo de poepsía y todos los títulos comienzan con el número 0 …. Como que luego: nada de nada, cero. Leo el poema 0.4123.

 

En Inteligencia Artificial es evidente el asunto tratado. No me gusta mucho eso de la inteligencia artificial, aunque lo que me disgusta realmente es el uso que de ella harán los de siempre, los caciques de turno, a los que hoy llaman oligarcas o tecnocasta. La inteligencia artificial encajaría en el título general de Millo y Cizaña, dependerá de quiénes la usen y de cómo se utilice, para producir millo o dispersar cizaña”. Lee los versos del poema correspondiente a esta serie que titulo 3412-IA y 4321-IA.

 

Con la intervención de escritores, poetas y colaboradores, Adolfo contó para lectura de poemas que integran Millo y Cizaña con José Juan Mujica Villegas que dio lectura al poema Resentimiento. Guadalupe Santana, escritora, poeta, organizadora del evento literario Al atardecer te verso, lee los versos del poema CXXIII. La escritora Conchi Miranda Galván que recientemente presentó su novela “Que sólo tú o sepas”, en la Semana Esmut-Arte en la iglesia hospitalaria de San Pedro Mártir de Verona, pone voz a los versos de Sos vejez - 06. La poeta, Loli Pérez, finaliza la ronda de colaboraciones con la lectura del poema 0,3241.

 

Finaliza la presentación con la foto de familia de colaboradores en la lectura de poemas y firma dedicada del autor en los ejemplares adquiridos. Reitera el agradecimiento por la asistencia del público, encontrándose escritores, poetas, docentes y medios de comunicación, a la Biblioteca Municipal Saulo Torón y la presencia del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Telde, Juan Martel, gerente de la empresa pública Gestel. Jesús Suárez y representación corporativa.

 

Un poemario para terminar de descubrir la personalidad literaria de un escritor, poeta consagrado como Adolfo García con tiempo suficiente para, como bien expresa José Juan Mujica, ahondar en su mundo literario y escudriñar cada latido o sentimiento que le inspiran sus versos: En su constante alumbramiento (manantial) de palabras sorprendentes, encriptadas e inusuales que dibujan composiciones ataviadas de una rarísima belleza tal vez justificada por detrás del insondable escondrijo propuesto en cada estrofa.

 

Adolfo García nace en 1949 en Barranco del Pinar (Gran Canaria), a caballo entre Fontanales (Moya) y Montaña Alta (Guía). En poesía ha publicado: Versos desde la Calma (2001). Versos desde la cercanía (2005). Versos desde la cueva (2006). Náufrago muerto (2011, con Luis Natera Mayor)). Actuales Señores Feudales (2012). Otro, uno, desconsuelo (2014, con Aquiles García Brito). Gotas de algo y, Olvidos (2016, con José Juan Mújica Villegas). Culturas a destiempo (2017, con Olga Margot Chulani Lalwani). Poepsía (2020). En el envés, con Tigo (2021, con Luis Natera Mayor) y Mimetismos y Cimas (2023, con José Juan Mújica Villegas). También vio la luz su novela: El veneno de la realidad contra la verdad (2010). Es el promotor y realizador de los actos del Festival Luis Natera Mayor dedicado al escritor y poeta desde su fallecimiento (Las Palmas de Gran Canaria, 1950-2013).


 

Allí, en la sala donde los libros parecen formar del soporte de la arquitectura literaria de la Biblioteca, bajo la mirada gráfica, cronificada por la elemental conciencia de otros tiempos, mejores o peores, fueron los que les tocó vivir, los poetas de la Escuela Lírica de Telde, dispersan sus miradas sobre los espacios que han sido recorridos por las voces, palabras, sensaciones y versos de unos caminos que entre el Millo y la Cizaña buscan su lugar en la historia de nuestra literatura canaria. Enhorabuena. Gracias.

 

Complejo de vip derivada / tomo con simpleza / cuando la tangente se me reemplaza / por agresividad, / y me autocomplazco con tenue sátira. / El vacile graceja sin reparos, / ajeno a bajas granujadas …, / un Pilatos. / Ojialegres / seres sí que averiguan dónde está el trasgo bueno / porque el mal no loo jamás / ni usgo el agareno / de irónico tono: fisgo las temáticas. / Tras el dictamen me embalo cual bravo / toro, casi huraño sonámbulo / bélico púgil, / raudo para zumbar a cualquier adversario. / (Poema, 1357 del primer capítulo Sin Costuras).

 

Reportaje gráfico de la presentación de 'Millo y cizaña'
                                        

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.