Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 22:15:47 horas

Una treintena de personas participó en la actividad

Turcón visita la caldera de Tejeda

Para conocer los valores históricos y etnográficos del Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados

TELDEACTUALIDAD/Telde 1 Lunes, 28 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

Turcón Ecologistas en Acción llevó a cabo, dentro de su programa de visitas culturales, una excursión en la que una treintena de participantes pudo conocer los valores históricos y etnográficos del Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria.

 

Fue una actividad muy centrada en el proyecto de las Jornadas de Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Inmaterial: Cruces del camino que guardan historias, en el ámbito del Paisaje Cultural del Risco Caído y las Montañas Sagradas de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, explican desde el colectivo.

 

"Todos los participantes conocieron las historias y relatos a cerca de la Cruz del Carpio, la Cruz de la Casa Blanca una vivienda con referencias desde el año 1720 al menos donde existe una traza epigráfica de una cruz protectora como la identifica el gallego Rodríguez Castelao, experto en cruces de piedra (cruceiros) en referencia a las desavenencias entre dos familias enfrentadas", detallan.

 

La primera referencia de la Cruz se sitúa a mediados del siglo XVII (1651) con el deslinde de venta de tierras a Antón Pérez, labrador de Tejeda. En octubre de 1914, Antonio Quintana Trujillo y Juan Hernández se dirigen por escrito al obispo Ángel Marquina y Corrales solicitando la restauración de la cruz ancestral de Timagada por su deterioro, además de pedirle permiso para festejar la nueva cruz con la celebración de una misa de campaña. Contaban con el beneplácito del párroco de Tejeda, Rafael Hernández Guerra. En 1915, un año después de la petición, colocaron la cruz, como promesa de la familia de Juan León Navarro que cada 7 de mayo celebraban una misa de difuntos. Su base conserva una inscripción epigráfica que alude al año y a sus restauradores con siglas, precisan desde Turcón.

 

La ruta finalizó en el lugar conocido como Casas de La Huerta, donde también existe una cruz en referencia a los fallecidos de las lluvias torrenciales del año 1946.

 

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.