Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 19:09:16 horas

Recorrido escultórico por Telde

Monumento al concejal Clemente Quintana

Crónica de Pedro Naranjo, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y catedrático de Secundaria

PEDRO NARANJO 1 Domingo, 27 de Abril de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 27 de Abril de 2025 a las 09:59:59 horas

 A continuación pasamos a analizar otra obra que ha sufrido daños irreparables (noviembre de 2011) para nuestra vetusta ciudad y lamentándolo mucho, esto supone una suma y sigue de atentados contra nuestro patrimonio municipal, que se lleva gestando hace muchos años. No pretendo señalar a nadie pero es evidente la  necesidad de una profunda reflexión e inmediatas medidas para conservar y así poder disfrutar de nuestro patrimonio.

 

 Se trataba de una obra escultórica  en la cual observábamos la combinación de dos materiales: la piedra y el[Img #997772] bronce. Por tanto,  el empleo de la técnica extractiva para la piedra  y la de fundición para el bronce. Obra que combinaba la figuración y la abstracción. El conjunto escultórico  tiene una base de 1.70 metros por 2 metros de alto. Las  referidas medidas,  obviamente,  hacen referencia a la gran piedra volcánica, que a manera de menhir,  se halla clavada en el suelo y que servía de base para que una estructura en bronce, concretamente un prisma cuadrangular,  que asemejara que lo atravesaba. Precisamente,  en una de las caras de ese prisma,   que poseía unas proporciones de 46 por 40 centímetros, hallábamos en medio relieve la cabeza del personaje homenajeado y en el ángulo inferior derecho de la mencionada cara,  aparecía la firma del artista que lo ejecutó,  como siempre lo ha hecho en sus obras: esto es,  una “A”,  que se alarga para servir de letra al resto de su segundo nombre,  es decir “León”,  pero en menor tamaño y cobijada bajo la inicial de su primer nombre,  es decir, Agustín (A_EON).  En otra de sus caras laterales, justo al lado de la frontal anterior,  observábamos la dedicatoria grabado del homenaje: Al concejal Clemente Quintana, junto a la fecha del mismo, es decir: 1949-1982 y debajo el año del referido homenaje: 1987.

 

   El autor realizó el molde en barro a partir de una fotografía que le entregaron del Concejal fallecido, de ahí a escayola y finalmente a cera;   para que luego,  se produjera la fundición en Tenerife, concretamente en Los Rodeos (primer taller de fundición artística que poseyó Canarias). (1).

 

  La idea de clavar esa enorme piedra volcánica tiene antecedentes muy lejanos. Nos referimos a los menhires del arte prehistórico y que consisten en un monolito clavado verticalmente, cuyo significado aún impreciso,  podría ser la conmemoración de algún hecho de armas o bien establecer, fijar el alma de algún personaje,  cuyo cuerpo no fue hallado. Pero también debemos tener presente los betilos prehispánicos como antecedentes lejanos en esta obra, pues sus constantes visitas al Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria no pueden pasar desapercibidas para un hombre de raíces canarias pero abiertas a las corrientes europeas. En este sentido, quiero señalar la influencia recibida por su estancia en Inglaterra donde pudo observar estas obras, por citar algún ejemplo los cromlechs de Stonehenge,  que además explicarían el por qué la idea de atravesar ese bloque monolítico que aparece en esta obra homenaje a Clemente Quintana.

 

 La obra comentada se halla en el barrio de La Majadilla en Telde, justo en la Plaza que lleva su nombre,  es decir Clemente Quintana.

 

Clemente Quintana García nació en Tejeda el 14 de noviembre de 1.949 en el seno  de  una familia humilde. A los dieciocho años se trasladó con sus padres a Telde para dedicarse a la aparcería. Estudió en el Colegio de Capacitación Agrícola,  donde obtuvo el título de capataz de horto-fruticultura. Residió en el barrio de La Majadilla,  donde tomó conciencia de la situación degradante en la que malvivían los trabajadores y desde la clandestinidad, crea grupos sindicales, dedicando la mayor parte de su tiempo a formar grupos de militantes obreros. Con posterioridad,  impulsó la creación de la Asociación de Vecinos en La Majadilla de la que hasta la fecha de su muerte,  fue Directivo y pieza fundamental de su desarrollo. Colaboró en numerosos barrios teldenses, creando Asociaciones de Vecinos y grupos culturales. A raíz de las Elecciones Municipales convocadas en el año 1979 y desde el que  fuera su partido “Asamblea de Vecinos”, accederá como Concejal al Muy Ilustre Ayuntamiento de Telde, donde ocupará dos delegaciones, que han ido variando su nombre con el paso de los años: Mercados y Mataderos; y Asistencia Social y Sanidad. El día 6 de noviembre de 1982  falleció víctima de una enfermedad fugaz y dejó un hondo vacío entre sus familiares, amigos y conocidos (2).

 

 El autor de la obra comentada es Agustín León Bautista Sosa, que tiene diversas obras públicas en otros municipios como Gáldar, Santa Lucía de Tirajana o Las Palmas de Gran Canaria.


Notas

  1. Información recibida por el propio artista D. Agustín León Bautista Sosa en entrevista realizada el día 29 de mayo de 2001 en Telde,   a donde tuvo la gentileza de acudir para atender mi petición.
  2. Información facilitada por la esposa del Concejal Clemente Quintana, Doña Juana Antonia Sosa Quintana
(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.