Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 15 de Noviembre de 2025 a las 01:04:34 horas

El 24 de abril, a las 19.00 horas, en la Casa-Museo

Regresa el ciclo 'Los amigos de León y Castillo' para conocer a Moret y Prendergast

El historiador y cronista de Telde, Antonio González Padrón, analiza la relevancia e influencia en la sociedad y la política del siglo XIX del diplomático gaditano

TELDEACTUALIDAD/Telde Martes, 22 de Abril de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Martes, 22 de Abril de 2025 a las 11:49:23 horas

La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge, bajo la tutela del historiador y cronista de la ciudad, Antonio González Padrón, la conferencia sobre Segismundo Moret y Prendergast, en el marco del ciclo Los amigos de León y Castillo, que dirige el citado historiador en dicho museo dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

 

Este ciclo de conferencias está dedicado a aquellas personalidades que jugaron un papel decisivo en la vida del político y diplomático grancanario y también en en la implicación e influencia en el marco político de la época. Personajes como Antonio López Botas, Miguel de Unamuno o José María de Eça Queirós, ya ha sido diseccionados por Padrón en este ciclo, a los que se sumarán en los próximos meses Joaquín Sorolla o Álvaro Figueroa y Torres (Conde de Romanones).

 

Padrón se referirá a la labor realizada por el prócer gaditano Segismundo Moret y Prendergast, político y diplomático contemporáneo de Fernando León y Castillo. Fue ideológicamente afín al liberalismo por la vía de la escuela librecambista, a la que estaba vinculado.

 

Colaboró en la redacción de la Constitución española de 1869. También, fue ponente en las conferencias dominicales sobre la educación de la mujer en la Universidad de Madrid, con la conferencia Influencia de la madre sobre la vocación y profesión de los hijos en Madrid en 1869.

 

Fue ministro de Ultramar en el gabinete presidido por el general Prim en 1870. Durante su gestión se abolió la esclavitud en Puerto Rico, que quedó limitada a la libertad de vientres, conocida como Ley Moret, promulgada el 4 de julio de 1870, y promovió un texto constitucional también para Puerto Rico.

 

Pasó después a ser ministro de Hacienda en el primer Gobierno del reinado de Amadeo I durante 1871, pero tuvo que dimitir al poco tiempo a causa de ciertas irregularidades en dos concesiones de tabaco. En 1897, siendo ministro de Ultramar, decretó la autonomía de Cuba y Puerto Rico, en un vano intento de impedir la rebelión en esos territorios ultramarinos. Cerca de 1902 colaboró en la creación del Instituto de Reformas Sociales, embrión del futuro Ministerio de Trabajo. En 1912, cuando Canalejas fue asesinado, el gobierno del conde de Romanones lo eligió como presidente del Congreso de los Diputados, cargo que desempeñó hasta su muerte.

 

Antonio González Padrón

Licenciado en Filosofía y Letras, en la sección de Geografía e Historia y especialista en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. Es Cronista Oficial de Telde, su ciudad natal, desde 1985 y su Ayuntamiento le reconoció como Hijo Predilecto en junio de 2008.

 

Ha sido presidente de la Asociación de Amigos de las Casas-Museos y Fundaciones de Escritores de España y Portugal. También es académico de la Real Academia de la Historia, miembro de El Museo Canario y de la Real Sociedad Económica de Amigos del 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.