
La tarde del jueves 10 en el salón de actos de la Casa Museo León y Castillo de Telde institución dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, se presentó la conferencia que dio paso a la inauguración de la Exposición “La Experiencia del Tabaco y El Azúcar durante la segunda Globalización, Cuadros, Libros, Folletos y otros objetos”, a cargo del comisario de la muestra, Santiago de Luxán Meléndez, catedrático emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ULPGC, con la historiadora y comisaria de la muestra, María de los Reyes Hernández Socorro, ambos profesores de dicha universidad. En la mesa de presentación el director insular de cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez Cabrera y el director de la Casa Museo, José Alejandro Díaz Hernández, y Santiago de Luxán Meléndez.
Con las intervenciones de los miembros de la mesa de presentación quienes destacan la importancia de esta exposición, en palabras del director insular de cultura: “La Experiencia del Tabaco y el Azúcar en Canarias durante la Segunda Globalización, Cuadros, Libros y Folletos y otros Documentos” proyecto fruto del esfuerzo conjunto de diferentes instituciones comprometidas con la cultura y la historia en nuestras islas, entre ellas La Sociedad Científica El Museo Canario, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Museo Insular de La Palma, Biblioteca Insular, FEDAC, Ilustre Ayuntamiento de Arucas y la Fundación Destilerías Arehucas.
"Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a los comisarios de esta exposición, Santiago de Luxán Meléndez y María de los Reyes Hernández Socorro, cuyo trabajo incansable y compromiso con la divulgación cultural nos permite hoy reflexionar sobre un capítulo trascendental de la historia de Canarias, la segunda globalización iniciada con la declaración de los Puertos Francos en 1852.
Esta etapa marcó un cambio profundo en la vida económica, social y cultural de nuestras islas al abrirnos al comercio internacional y fomentar la producción y exportación de productos como el tabaco y el azúcar. Estos cultivos tan emblemáticos en nuestra identidad fueron testigos de un mundo en transformación de intercambios y conexiones que trascendían fronteras. Hoy tenemos la oportunidad de explorar como estas dinámicas históricas no solo configuraron nuestro pasado, sino que aún resuenan en el presente. La exposición presenta cuadros, folletos, libros y otros objetos que nos permiten adentrarnos en esta fascinante época. Cada pieza cuenta una historia, una conexión, una perspectiva que juntas forman un mosaico que nos invitan a reflexionar sobre cómo fue la globalización y cómo moldeó nuestra identidad y nos hizo partícipes de un contexto mundial”.
José Alejandro, director de la Casa Museo destaca: “Realmente esta exposición es casi el fin de un proyecto a largo plazo. Durante la dirección de Frank González se presentó en el año 2023 un seminario en nuestra Casa, bajo el título: “La Transición del Monopolio al libre mercado del tabaco en Cuba, Canarias y Filipinas Experiencias compartidas”. Era un proyecto de investigación que estaba vinculado al Ministerio de Ciencia e Innovación y que fue dirigido también por Santiago de Luxán y por Mayeye. Con este proyecto surgió la idea, posteriormente, de realizar una publicación que pudimos presentar en el año 2024 en esta misma Casa en edición digital y justo en el día de hoy se da la casualidad de que han llegado los ejemplares impresos, pero no los podemos traer hoy aquí para que los pudieron ver, será a partir de mañana se comenzará a distribuir el libro de manera impresa.
Y, por último, esta exposición vendría a ser la materialización de todo ese proyecto de investigación de esos artículos científicos que se publicaron en ese libro y que se vienen a materializar en cinco ámbitos distintos que pueden ver en la sala de exposición. También, tengo que hablar un poco de la vinculación de todo el proyecto de investigación como de la exposición con la Casa. Sin lugar a dudas los hermanos León y Castillo fueron los protagonistas de lo que Santiago de Luxán llama la Generación de 1852, aunque podamos debatir que incluso que comienza un poco antes.
Junto a los Puertos Francos y un gran número de personalidades de esta tierra, se abrieron las puertas al comercio internacional, se abrieron las puertas a la modernidad que transformó esta isla para siempre y que nos convirtió en un referente en todo el Atlántico. Hay que señalar la labor de, sobre todo, Juan León y Castillo, porque en esta isla desde su punto más al sur, el Faro de Maspalomas hasta su punto más al norte, el Puerto de La Luz y de Las Palmas llevó a cabo toda una red de carreteras, puentes, túneles, el Lazareto de Gando, todo tipo de infraestructuras de ingeniería que como digo, estaban planificadas para favorecer el movimiento de mercancías y de personas y eso provocó que esta isla creciera de manera totalmente exponencial durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
No se queda atrás Fernando León y Castillo, Ministro de Ultramar y Embajador de España en Francia, puestos desde los que consiguió los mayores intereses para Gran Canaria y para toda la provincia única de Canarias por más que algunos no guste. Don Fernando León y Castillo y don Juan, además, también tuvieron intereses particulares tanto en el cultivo de la caña como del azúcar, especialmente Juan León y Castillo. Lo que si me gustaría es acabar con una breve cita de uno de los artículos publicados en este libro, que precisamente llevan la firma de Santiago y de Mayeye, y que yo creo que viene a resumir perfectamente lo que es este proyecto y la vinculación que este proyecto tiene con la Casa Museo. Cito textualmente:
“Juan de León y Castillo y su hermano Fernando son dos de los principales protagonistas de la apuesta a la que Canarias se enfrentará desde mediados de los años 50 del siglo XIX hasta los albores de la Gran Guerra, para determinar un nuevo marco económico, social y político que permitirá al Archipiélago salir de la situación de extrema pobreza en que se encontraba en torno a 1840 y 50. Consideramos que hay que reescribir la historia, no solo estableciendo los rasgos estructurales en el contexto general, sino hay que tener presentes a los protagonistas y su interrelación con la época que les tocó vivir”.
Interviene el comisario de la muestra, Santiago de Luxán Meléndez: “Muchas gracias. Es una alegría estar en esta sala compartiendo mesa con el director del Cabildo de Gran Canaria y con el director de la Casa Museo, José Alejandro Díaz al que conocemos muy bien tanto Mayeye como yo, hablo en nombre de Mayeye y en el mío propio, dos comisarios de la exposición de la que se ha hablado y voy a introducir nuevos argumentos.
Efectivamente esta exposición podríamos decir que es la transferencia de conocimientos de un proyecto de investigación, un proyecto de investigación que se ha dicho antes el título, que es una lectura de Cuba, Canarias, Filipinas, tres desestancos 1817, desestanco que es introducir el comercio libre y romper el monopolio del tabaco que existía en España, Cuba, 1817, Canarias, 1852. Cuando hablamos de los Puertos Francos el que vea el contenido del Decreto de los Puertos Francos verá que se está hablando del desestanco del tabaco de modo fundamental. Y 1881, desestanco de Filipinas.
Pero sin embargo quédense ustedes con la idea de qué estamos hablando, sobre todo, a partir de 1837 de dos colonias, Cuba, Filipinas y una provincia y, para entender esta historia hay que tener las cosas muy claro, que dos son colonias que hay que explotar y una provincia en la que hay que intentar promover su economía. Por lo tanto, esta primera idea forma parte y creo que es una de las acciones que no se valore y en nuestro proyecto nos lo valoraron especialmente el que hubiera una exposición, no es lo normal que un proyecto de investigación que es, sobre todo, texto escrito cuando de lo que estamos hablando de historia política, económica, institucional, gráficos, cuadros, cuadros estadísticos, etc, termine con una exposición en la que predominan las obras de arte.
La exposición esta articulada en los cinco itinerarios temáticos que tratan de dar respuesta al discurso expositivo: Retratos de políticos que contribuyeron o se opusieron a la promulgación de los Puertos Francos (1852) y el desestanco del tabaco. Marco institucional, los hermanos León y Castillo, estudiosos y promotores del tabaco y de la caña de azúcar en Canarias (1852-1922) consumo de tabaco y azúcar y producción y difusión de las labores del tabaco y la industria del azúcar.
La muestra ofrece una reflexión sobre la segunda globalización en Canarias, la que se inicia en 1852 con la declaración de los Puertos Francos. Este período, desde el punto de vista económico, tiene una gran trascendencia porque Canarias empieza a dotarse tanto de infraestructuras modernas como de servicios urbanos que incrementarán su conectividad. La crisis de la cochinilla de la que Canarias ha sido la primera productora mundial empieza a vislumbrarse desde la década de los años sesenta. Es entonces cuando un grupo de propietarios, comerciantes y políticos canarios fijan su mirada en el tabaco y hacia la caña de azúcar después, con la finalidad d relanzar un nuevo ciclo productivo en las islas.
No cabe duda que en el largo plazo sentaron las bases de dos sectores que durante el siglo XX han sido claves de la economía del Archipiélago. De un lado, la industria tabaquera, como un importante renglón exportador se convirtió en una especialización regional de Canarias. De otro, la industria alcoholera (aguardiente y ron) vino a sustituir a la producción de azúcar y ha subsistido hasta nuestros días. Ambos subsectores productivos, el tabaco y el azúcar, supusieron una iniciativa que intentó disminuir la vulnerabilidad de la economía insular y su absoluta dependencia del sector primario, con soluciones industrializadoras La actuación de los hermanos León y Castillo al frente de este cambio, va más allá de la importancia de estos dos sectores. El mayor, Juan, está directamente involucrado en la producción, tanto del tabaco como del azúcar, así como en el diseño y construcción de las principales infraestructuras civiles e hidráulicas que se llevan a cabo en Gran Canaria en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Fernando León y Castillo tiene una actuación básicamente institucional y política, con el telón de fondo de lo que se ha denominado por la historiografía española “sistema caciquil” en el que lideró un partido de notables dentro del partido liberal de Sagasta”.
Fueron dos grandes que se les conoce por su apuesta por conseguir grandes obras de vital importancia económica para las islas desde cada uno de sus respectivos campos de actuaciones que en esta exposición “La Experiencia del Tabaco y el Azúcar en Canarias durante la Segunda Globalización, Cuadros, Libros y Folletos y otros Documentos”, a través de sus itinerarios con la ayuda de la guía informativa de la muestra podremos entender el contexto histórico referenciado en cada uno de los temas presentados en la exposición que permanecer abierta al público hasta el domingo 14 de septiembre de 2025 (visitas de martes a domingo en horario de 10:00 a 18:00).
Reconocimiento y agradecimiento por la exhaustiva labor realizada por todo el equipo de trabajo y colaboraciones de entidades e instituciones, a la Casa Museo León y Castillo, personal adscrito y en especial al comisariado de la muestra a cargo de Santiago de Luxán Meléndez y María de los Reyes Hernández Socorro. Enhorabuena. Gracias.
Reportaje gráfico de la charla e inauguración de la exposición.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156