Un bello paseo por los paisajes musicales de escenarios para zarzuela de finales del siglo XIX y primera década del XX se presentó en la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, la noche del jueves 20 en una magnífica iniciativa al ofrecer un concierto de composiciones musicales para zarzuela contemporáneas de los hermanos Juan y Fernando León y Castillo.
Con este motivo se rinde tributo al compositor andaluz Gerónimo Giménez Bellido, autor de numerosas piezas, de las que se seleccionan cuatro muy conocidas que interpreta la Banda Municipal de Música de Telde que dirige José Martel quién ha elaborado la selección y programa de actuaciones en colaboración con la Casa Museo León y Castillo que dirige José Alejandro Díaz Hernández.
Un bellísimo repertorio del maestro Giménez Bellido (Sevilla, 1852-Madrid, 1923). Inicia con su padre estudios que continúa en Cádiz con Salvador Viniegra. Considerado un niño prodigio, a los doce años ingresó como primer violín del Teatro Principal de Cádiz, y a los 17 años ya era director de una compañía de ópera y zarzuela, debutando como director en Gibraltar con la ópera Safo de Giovanni Pacini.
Obtiene una beca y se traslada a París donde estudia violín con Delphin Alard y composición con Ambroise Thomas, obteniendo el primer premio de armonía y contrapunto. Viaja a Italia y después se instala en Madrid. En 1885 se le nombra director del Teatro Apolo y poco después director del Teatro de la Zarzuela. Ruperto Chapí le encargó el estreno de su zarzuela “El milagro de la Virgen”.
Inmediatamente fue nombrado director de la Sociedad de Conciertos, cargo que ocupó durante doce años. Desde esta posición realizó una importante tarea de difusión de la música sinfónica contemporánea, contribuyendo a incrementar la afición filarmónica madrileña. Colaboró con los mejores sainetes de la época: Ricardo de la Vega, Carlos Arniches, los hermanos Quintero y Javier de Burgos. Al final de su vida se encontró en una precaria situación económica, agravada por haber sido rechazada su petición de acceso a una Cátedra del Conservatorio de Madrid. Finalmente muere en la pobreza en Madrid en 1923.
Cuatro selectas composiciones que el maestro Gerónimo Giménez expresa su talento creativo para adaptar estas estructuras musicales al ambiente de zarzuela y, brillante en su interpretación, la Centenaria Banda Municipal de Música de Telde, bajo la batuta de José Martel muestran su experiencia y conocimientos de cada obra en la aplicación instrumental de todo el conjunto de la Banda en este repertorio: La Tempranica (1900). La torre del oro (1902). El baile de Luis Alonso (1896). La boda de Luis Alonso o la noche del encierro (1896). Obras impregnadas de la esencia de la zarzuela y de la música popular española como legado artístico y cultural de una época coincidente con cambios políticos y sociales en España.
Abre el acto el director de la Casa Museo León y Castillo que da la bienvenida al público asistente, a la colaboración de la Banda Municipal de Música y al Ayuntamiento de Telde, con la asistencia del concejal de Cultura, Juan Martel, el concejal delegado de Educación Pablo Rodríguez y el director de Gestel, Jesús Suárez. El director José Alejandro Díaz destaca la importancia de estos actos que conmemoran la memoria e historia de esta Casa Museo, como en esta ocasión el fallecimiento el mes de marzo de 1918 de Fernando León y Castillo, Marqués del Muni, (Telde, Gran Canaria, 1842-Biarritz, Francia, 1918) que fuera Embajador de España en París en años de conflictos y convulsiones políticas en la Europa de principios del XX.
El pasado año 2024 se celebró con motivo del 70 aniversario de la fundación de la institución museística teldense, la Banda Municipal ofreció un concierto en la Plaza de San Juan ante el busto escultórico en homenaje al prócer y benefactor grancanario de cuna teldense. A lo largo de este año se programarán otros eventos relacionados con la memoria histórica y artística de la Casa Museo.
Para un mejor seguimiento del concierto, el técnico del museo Roberto García previa a la actuación de la Banda, dio lectura a textos proyectados en pantalla con el semblante biográfico del compositor homenajeado y de las obras seleccionados para el concierto.
Cuatro composiciones que nos llevaron por los mejore paisajes, ritmos, compases, zapateado, y bailes de un género grande y no tan chico, que impulsados por el sentimiento popular escribieron con acento artístico musical el latir de un pueblo, la tradición y costumbre transitando por los acontecimientos que la historia marcó los finales del siglo XIX e inicios del XX.
La obra del maestro Giménez Bellido, por las cuatro piezas clásicas de zarzuela seleccionadas y la brillante actuación de la Banda Municipal de Música de Telde con su director al frente que agradece los reconocimientos recibidos, nos dejaron visionar nuestro propio recorrido cultural y musical local, dándonos cita y acogida en esta emblemática casa natal de Fernando León y Castillo, convertida en la actualidad en un foro de actividades artísticas y de difusión cultural. Con el agradecimiento a todo el personal adscrito a la Casa Museo, director de la Banda Municipal de Música, José Martel, Excmo. Ayuntamiento de Telde y a todo el público asistente que disfrutó de este concierto correspondiendo con la ovación y aplauso unánime por la oportunidad de escuchar, sentir y compartir la música de zarzuela. Enhorabuena, Gracias.
Reportaje gráfico del concierto de la Banda de Música de Telde
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44