
El título viene a colación de la serie de TVE que acaba de estrenar: ‘La conquista de la democracia’. Un documental, que consta de seis episodios, en el que Nicolás Sartorius ha sido un patente impulsor. Sartorius es uno de los cofundadores de Comisiones Obreras; un pensador lúcido que ha mecido entre el sindicalismo, el periodismo y la publicación de ensayos. Por no obviar su papel como dirigente político: en el PCE, primero, y en IU, después. Resulta que Sartorius publicó el libro: ‘El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España (Noviembre de 1975 - Diciembre de 1978)’ (Espasa, 2018). Una obra que se centra en el elemento del pueblo como actor esencial para implementar la democracia en España; y que, a buen seguro, motivó su inquietud con el tiempo para lo que actualmente se visualiza en TVE.
Esto es, Franco murió en la cama, mas al día siguiente no vino la democracia. Entre el fallecimiento del dictador en noviembre de 1975 y la celebración de las primeras elecciones generales en 1977, hubo movilización sindical, estudiantil y, en suma, popular. Así, hasta la aprobación de la Constitución de 1978 y más. España no se acostó en formato dictatorial y de la noche a la mañana se levantó en estado de revista democrático.
Si esto se olvida, los neoautoritarismos camparán a sus anchas. La expansión de la extrema derecha a lomos de la instantaneidad digital y la desinformación, requiere que no haya memoria colectiva. Por eso, ahora que se cumplen 50 años del adiós de Franco y, por tanto, se abriese el periodo de la Transición (que no tiene un inicio y un fin determinado, sino que responde a un proceso vivo y largo) es más que necesario recordar la Historia de España.
Y, también, que por mucho mérito de Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Torcuato Fernández-Miranda, Felipe González, el cardenal Tarancón, Santiago Carrillo, Manuel Fraga, Marcelino Camacho… sin el pueblo no hubiera habido democracia. Ese consenso constitucional no fue ungido por ciencia infusa. Solo la Transición mantiene su valor intacto si entendemos que fue el cierre a una dictadura que surgió tras el golpe de Estado en 1936 contra la legalidad y el orden constitucional de la Segunda República. A comienzos de los años noventa, TVE emitió el célebre documental sobre la Transición facturado por Victoria Prego. Fue alimento espiritual para las generaciones de entonces; especialmente para los que ya nacimos en democracia. Esa obra audiovisual narró y aclaró cómo fue el proceso democratizador, explicado para la gran mayoría. En 2025, ante las sombras de retroceso que nos acechan, dentro y fuera de España, TVE vuelve a cumplir con su cometido de televisión pública.
Domingo las Huesas ex de CIUCA | Domingo, 23 de Marzo de 2025 a las 10:06:09 horas
Otro....otro...otro......QUE BUENO GRACIAS
Accede para votar (0) (0) Accede para responder