Con motivo del centenario del nacimiento del escultor grancanario Martín Chirino López (Las Palmas de Gran Canaria, 1 de marzo de 1925 - Madrid, 11 de marzo de 2019) se están celebrando una serie de actos centrados en exposiciones en colaboración con la Fundación Caja Canarias, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, otras instituciones museísticas, conferencias y seminarios en torno a la biografía y obra de Martín Chirino. Lugares como el Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM en Las Palmas de Gran Canaria, en la sede del Instituto Cervantes de Roma, Turespaña, Feria de ARCO 2025 de Madrid y en Asturias.
Se cumplen en este mes de marzo diez años de creación de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, inauguración que tuvo lugar en un acto institucional el 28 de marzo de 2015, en su actual sede del Castillo de La Luz que después de una compleja restauración y rehabilitación fue inaugurado en su visita a Las Palmas de Gran Canaria, por los entonces Príncipes de Asturias, el 28 de enero de 2014. La fundación está presidida por Marta Chirino y la dirección a cargo de Jesús María Castaño.
El Castillo de La Luz se convierte en un centro museístico de relevante importancia por mantener entre sus históricas estancias la obra permanente cumbre de la escultura que el maestro de la forja del hierro a lo largo de su extensa y diversa actividad escultórica ha ido, nunca mejor aplicado, forjando su obra. Varias exposiciones han tenido lugar en este trayecto en las que como individual o colectiva se han mostrado piezas maestras de diferentes espacios temporales que se han destacado por la autoría de artistas canarios como Óscar Domínguez, Manolo Millares y Martín Chirino en la muestra Una Mirada Insular se exhibió en junio de 2017.
Otra importante manifestación expositiva la de Reinas Negras, inaugurada el 18 de junio de 2021, dio a conocer una interesante colección monográfica que por vez primera se expuso al público y concebida por el artista en los inicios de los cincuenta. Muestra que destaca la referencia dedicada a los maestros Julio González y Ángel Ferrant, compartida con obras de otros prestigiosos artistas de la talla de Óscar Domínguez, Apel-les Fenosa, Plácido Fleitas, Eduardo Gregorio, Juan Ismael o Manolo Millares y una selección de esculturas de arte africano. Exposición comisariada por el crítico de arte, Alfonso de la Torre, especializado en las vanguardias abstractas del siglo XX, autor del magnífico catálogo de la Enciclopedia Martín Chirino en la Exposición Reinas Negras Nuevas esculturas para el mundo moderno.
Uno de los actos clave de esta conmemoración fue la inauguración el pasado jueves 27 de febrero en el Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM de la exposición “Martín Chirino. Crónica del siglo” con la asistencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria Antonio Morales, consejera de Cultura del Cabildo Guacimara Medina, director del CAAM y comisarios de la muestra que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto de 2025.
Exposición retrospectiva de la obra del artista de proyección internacional, ocupa todas las salas expositivas en una amplia selección de la creación de Chirino, comisariada por Fernando Castro Flórez y Jesús María Castaño. El CAAM ubicado en la calle de Los Balcones del histórico barrio de Vegueta, centro museístico impulsado por Martín Chirino y de la que fue director desde 1989 al 2002. La iniciativa de esta exposición como tributo a Chirino fue propuesta por el actual director del Centro Atlántico de Arte Moderno, Orlando Britto Jinorio, historiador, conservador, crítico de arte comisario de exposiciones y gestor cultural durante más de dos décadas en la gestión de espacios de arte contemporáneo.
Un recorrido por las amplias salas de las cuatro plantas que acogen en sus diferentes formatos las 74 piezas que integran la muestra: esculturas de grandes dimensiones, dibujos, bocetos, collages, fotografías y dos obras audiovisuales creadas para esta muestra.
Acerca de cada una de las obras se informa del título y material, la información se amplía con textos referentes, reflexiones y fotografías de gran formato de Chirino en plena acción creativa ante la forja. Títulos que acercan al observador el motivo que da forma a la obra: Reinas Negras, Aeróvoros, Ladies, Inquisidores, Pentrecanes, Cabezas, Alfaguaras, Raíces, Paisajes y Vientos.
Martín Chirino López, escultor, fue uno de los máximos representantes de la actividad artística, cofundador del Grupo El Paso en 1957. En 1960 sus espirales son expuestas en el MOMA de Nueva York. Su larga y amplia creación artística ha sido reconocida con premios nacionales e internacionales. En 1978 recibe el Primer Premio de la Bienal de Esculturas de Budapest, en 1980 el Premio Nacional de Artes Plásticas, Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1985, en 1986 Premio Canarias de Artes Plásticas. Asume en 1991 la dirección del Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM, En 2014 ingresa como miembro Honorario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Con motivo de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Ciudad Europea de la Cultura 2016, en el 2011 se expone una muestra escultórica de grandes dimensiones en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria, de las expuestas permanece La Espiral del Viento. Una de las esculturas emblemáticas y símbolo de la Ciudad es la titulada, Lady Harimaguada, inaugurada en 1996 ubicada en la Avenida Marítima en el acceso sur norte a la ciudad.
Desde pequeño se preocupó por la artesanía del hierro y de la madera. Su obra parte de la utilización y manejo del hierro desde la fragua y forja como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo manifestado en esculturas de grandes dimensiones que generan todo tipo de simetrías espaciales, por lo general curvas y espirales. Comprometido con la cultura, con su tierra natal, el escultor con alma y manos de herrero, autor entre otras obras, de los aeróvoros, afrocanes, del viento y las espirales, nos deja un legado atado en gran parte a la naturaleza de su tierra canaria.
La revista Reflexiones que editaba el Círculo Cultural de Telde, en su número 9 del primer semestre de 2003, con portada dedicada al maestro de la forja del hierro y el viento, Chirino, dedica un amplio monográfico al artista y su obra con la firma del escultor grancanario Sergio Gil, autor de las esculturas monumentales, El Drago y La Mirada, ubicadas en Telde.
En uno de los textos que nos llevan a la reflexión sobre las series y sus piezas representativas se expone: “Martín Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia. Sus esculturas por lo común de grandes dimensiones responden a un doble impulso por un lado, el diálogo con el arte primitivo y los materiales y el paisaje nativo de las Islas Canarias, leídos con los ojos de la evocación imaginativa y la memoria de aquel artista adolescente que soñaba conmover el horizonte de su playa; por otro, un poderoso impulso sígnico que genera todo tipo de geometrías espaciales, por lo general curvas (espirales), capaces de iluminar el espacio que las rodea y de ser a la vez, para quien las contempla, enigma y revelación”.
Teniendo como fundamento básico la importancia del dibujo para el escultor, se muestran los bocetos que ilustran en el carnet de trabajo del artista, los preparatorios de su obra en hierro, el trasvase y la tensión del proceso creativo, en esta dirección el artista expresa:
“… forjar una escultura es muy complejo. La materia tiene sus modos de comportamiento. A veces tengo graves dudas que hay que resolver y voy al papel … o al suelo. Hay que ser un artesano real del hierro … “.
Entre otras representaciones gráficas, se exhiben seis fotogramas del fotógrafo Alejandro Togores, que muestran la firmeza, temple y sensibilidad del artista ante la ejecución de una de sus obras, con título de la composición fotográfica “El Herrero fabulador. Secuencia del marro del Estudio el Yunque de 1971”.
De la Serie Afrocán, resultado de la unión de la raíz <> (África) y la raíz <>(Canarias), neologismo con el que Martín Chirino quería aludir, en su serie, a la doble vertiente de su visión cultural y expresa:
“Sentí que pertenecer a un lugar era reafirmar mis raíces y recuperar una historia, para mi pueblo tal vez. La latitud del Archipiélago me hace sentir la cercanía del arte africano. En el Afrocán se adivina la imagen de las máscaras africanas, por las que sentía gran admiración y que con la espiral canaria como base me adentra en una nueva escultura diferente y no de fácil interpretación”.
Extraordinaria oportunidad que el CAAM ofrece al público visitante de seguir la obra del escultor grancanario Martín Chirino, conocer las diferentes etapas de su trayectoria biográfica y artística de uno de los grandes del modernismo del siglo XX y primera década del XXI en su proyección nacional e internacional. Enhorabuena. Gracias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130