Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 23:19:32 horas

Se emitió este domingo

Televisión Canaria estrena un documental sobre la historia del Lazareto de Gando

El largometraje pone en valor la riqueza patrimonial de este centro sanitario para enfermedades infecciosas construido por León y Castillo a finales del siglo XIX

TELDEACTUALIDAD/Telde 1 Lunes, 10 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 10 de Marzo de 2025 a las 09:09:39 horas
Templete del Lazareto de Gando/TA.Templete del Lazareto de Gando/TA.

Televisión Canaria estrenó este domingo un documental para poner en valor el patrimonio arquitectónico de Canarias. Se trata de ‘El lazareto de Gando‘, una producción de Sonimac S.L. que bucea en la historia del sanatorio construido en Gran Canaria en 1893 por el ingeniero Juan de León y Castillo.

 

A pesar de ser una obra de arquitectura sanitaria pionera en Europa y un proyecto clave para el desarrollo de la época, el lazareto de Gando permaneció abandonado durante más de cuarenta años, hasta que fue reconvertido en campo de concentración del bando nacional en 1937.

 

Del entramado histórico y político que rodea a esta imponente construcción ahondan en este documental los historiadores Sergio Millares Cantero y Manuel Ramírez Muñoz, el cronista oficial de Telde, Antonio M. González Padrón, o el Arquitecto de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro García.

 

Centro sanitario pionero
Ubicado en el istmo de Gando, el denominado lazareto o leprosería fue construido para recluir en cuarentena a los viajeros sospechosos de ser portadores de enfermedades infeccionsas, y evitar que desembarcaran en la isla las epidemias que asolaban por aquellos años a toda Europa.

 

En línea con la arquitectura médica de la época, el edificio fue diseñado para aislar en sus distintas alas a pacientes en cuarentena, de los que permanecieran en observación y de las zonas de residencia del personal médico, la capilla y otras dependencias. Una distribución del espacio funcional para el uso que se pretendía dar como centro de tratamiento y aislamiento de enfermedades infecciones.

 

Campo de concentración
Sin embargo, nunca llegó a cumplir la función para la que fue creado. Faltaba lo más importante. Un acceso desde el mar al complejo para que pudiesen acceder aquellas personas enfermas que venían en barco.

 

Durante décadas, permaneció abandonado, bajo gestión de distintos organismos que no llegaron a plasmar en la realidad los distintos planes y proyectos que se planteaban para el lazareto. Hasta que en 1937, en plena Guerra Civil Española (1936-1939), el lazareto se convirtió en un campo de concentración del bando nacional y en 1946 pasó a manos del Ejército del Aire.

 

A día de hoy, a pesar de las labores de mantenimiento de los edificios y reconstrucción de algunas de sus estructuras, esta obra clave del insigne ingeniero canario Juan León y Castillo, permanece inutilizada y en avanzado estado de deterioro.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.