Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 01:29:49 horas

Primera Plana

Falsa equidistancia

Columna de Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ GIL 2 Sábado, 01 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 01 de Marzo de 2025 a las 06:56:30 horas

La conocida como ley de memoria histórica (2007) y la de memoria democrática (2022) tienen como cometido esencial honrar la memoria de los derrotados. Los otros, los vencedores, tuvieron cuatro décadas de dictadura donde se hizo este cometido. Los que están en las cunetas son los republicanos; dicho sea todo esto en términos generales y con ánimo telegráfico para esclarecer y disipar esa falsa equidistancia que trata de enmarañar el debate. Claro que en la Guerra Civil todos perdieron. Pero unos ganaron la contienda bélica, tras alzarse en un golpe de Estado contra la legalidad y el orden constitucional vigente, e implem[Img #1017475]entando luego una prolongada dictadura, y otros la perdieron. La balanza pendiente no es igual para ambos, desde luego. Y esta máxima no se puede obviar porque entonces estaríamos haciéndonos trampas al solitario.


Cuanto antes asuma esto aquellos que intentan ventilar por igual esta problemática, mejor será para la democracia del 78. Solo cerrando el episodio se dará mayo vigencia al espíritu integrador y conciliador de la Transición. Evidentemente, esta tarea de memoria democrática tuvo que hacerse en la década de los ochenta o principios de los noventa a más tardar, con Felipe González en La Moncloa. Pero no se hizo porque estaba flotando aún los temores a los ramalazos dictatoriales y al aroma golpista del 23F. Si se hubiese realizado en ese momento, ya podríamos haber superado esta meta hace mucho. Pero como no se hizo, toca y urge completar la memoria histórica que, subrayo, tiene una clara vocación de enfocarse en los derrotados, en los represaliados del franquismo. 


Lo fácil es que la falsa equidistancia domine los argumentarios de algunos partidos que están en contra o ven con resistencias la memoria democrática. Se dejan llevar por la emoción y no por la razón. Pierden perspectiva. Se ciñen al cortoplacismo. Lo inteligente es hacerla propia, respetarla y propiciarla; cosa que no se quiso hacer o no se pudo en la incipiente democracia.


No he citado siglas políticas concretas. Lo he hecho deliberadamente, con el afán de expandir lo importante que es para la sociedad integrar razonablemente cómo fue el siglo XX en España. Sin duda, hubo excesos en los dos bandos. Atropellos compartidos. Pero los vencidos fueron unos y los derrotados fueron los otros. Y estos últimos por partida doble porque hubo que aguardar a 1978, año de la Constitución. Estos son los cimientos a preservar, por el bien de todos.

(2)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.