
El ciclo Los amigos de León y Castillo que dirige e imparte el cronista de Telde, Antonio María González Padrón en la Casa Museo León y Castillo de Telde, el jueves 20 de febrero abordó la figura de uno de los representantes más importantes de la intelectualidad española del siglo XX, el escritor y filósofo, Miguel de Unamuno y Jugo.
Antonio González en su conocida faceta de historiador y en la diversidad de los personajes que, desde el inicio de este ciclo, y otros de su creación como Reyes y Reinas de España, ha presentado en sus ponencias la importancia de su paso e influencia en el contexto general de España desde sus funciones como intelectuales, políticos, artistas, escritores, escritoras, reyes, reinas, etc, que han escrito el panorama histórico secular desde el poderío imperial de las Españas, donde nunca se ponía el sol hasta la conflictiva historia que ocupa la segunda mitad del siglo XIX y bien entrado el siglo XX.
“Uno de los personajes que por su importancia intelectual y de pensamiento constante sobre el lugar de España en la historia fue el escritor vasco, Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 1864-Salamanca, 1936), perteneciente a la Generación del 98 uno de sus fundadores y el más considerado, cultivó los géneros literarios, el ensayo, novela, poesía, periodismo, teatro. Rector de la Universidad de Salamanca, sufrió destierro a la isla de Fuerteventura por su oposición a la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
Diputado a Cortes Constituyentes de la Segunda República, que por su propia ideología y acontecimientos se fue distanciando y se adhiere a la sublevación militar que inicia la guerra civil española, de la que posteriormente por el transcurso de hechos en desacuerdo con su pensamiento y opinión, se retracta de esta decisión y retira su apoyo a la sublevación militar.
Fernando León y Castillo en el largo período como Embajador de España en París y como miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Morales, tuvo la oportunidad de entablar con Unamuno fructíferas conversaciones que cimentaron una excelente amistad.
Unamuno estuvo dos veces en Canarias: una, en 1910, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el grupo de los Hermanos Millares contactaron con don Miguel, hombre serio, austero, autoridad intelectual, fuera invitado como mantenedor de los primeros Juegos Florales en Las Palmas de Gran Canaria, en donde se tenía que premiar a lo mejor de las artes y en el caso de la poesía se le dio la Flor de Cristal al mejor de los poetas nacido en estas islas el gran Tomás Morales.
Después, el segundo premio se concede a Alonso Quesada, a quien don Miguel descubre porque ve el un espejo de su propia personalidad. El escritor participó hasta en trece Juegos Florales a lo largo de la geografía española, unas veces como mantenedor y otras tantas como miembro de los diferentes jurados. La lucha continua de la vida y la muerte de la transcendencia del alma humana, todo termina aquí o transcendemos a un plano superior que se testimonia por el arte, como culminar la creación divina, la búsqueda incansable de la belleza, que no siempre es bonita, ni agradable, la belleza es un sentimiento que mueve el alma, inquieta el alma, que es lo que mueve a Unamuno, el preguntarse el porqué de las cosas, si primero fue el escritor, o antes, el filósofo.
Unamuno, nacido de clase pudiente perteneciente a la burguesía acomodada, hombre inquieto después de sus primeros estudios asiste a tertulias observando, escuchando y reteniendo toda la cultura que se exponía mientras se formaba en la Universidad Central. Estudia la carrera de Filosofía y Letras, con estudios de filosofía pura, latín, griego. Se dedica a la enseñanza en la Universidad, llega a la pequeña Roma, a Salamanca, donde vuelve como catedrático a impartir clases marcando a un grupo de personas que cómo discípulos, crea escuela de pensadores de profundas raíces cristianas, pero con una lucha continua entre la fe y la razón. Fue padre de nueve hijos, amplia descendencia. Pasa largos espacios en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca.
Como hispanista convencido gustaba de hablar en plural, cuando lo hacía de nuestra común Patria. Así España se convertía en Las Españas, incluyendo aquí a la hermana Portugal y por ende a todas las Naciones Iberoamericanas. Junto a un buen grupo de intelectuales lusos creó un movimiento tendente a la Unidad Ibérica, en donde portugueses y españoles caminaran juntos hacia el futuro. En 1924, por sus constantes críticas al Rey y al dictador Miguel Primo de Rivera es destituido y desterrado en Fuerteventura, estancia que rememora en una de sus obras más conocidas, De Fuerteventura a París.
En la apertura del curso de 1936-37, después de tomar la palabra el fundador de la Falange, general Millán-Astray, en presencia de Carmen Polo de Franco esposa del General que había tomado el mando de la parte civil y militar del Alzamiento Nacional. Habla Unamuno y explica el proyecto para el próximo curso, recibiendo una cálida ovación, estuvieran o no de acuerdo.
Seguidamente habla Millán-Astray en representación del Jefe del Estado y, como militar africanista, de profundas convicciones militaristas, hombre de batalla, y en este foro de la Universidad, símbolo de la vida, grita ¡Viva la muerte! grito con que entraban en batalla la Legión. Unamuno sorprendido en un momento irascible, contesta ¡Viva la inteligencia, venceréis, pero no convenceréis! Quizás, por creer en la República como un sistema democrático que superara la monarquía ya viciada de Alfonso XIII, la Dictadura del General Primo de Rivera, fue perseguido por ambas partes, por disidente y desilusionado, desencantado por en el transcurso de los acontecimientos de la República. Muy hábil y aficionado a la papiroflexia.
Consumado lector y autor de numerosas obras de cuentos y relatos cortos: El espejo de la muerte. Paz en la guerra. Amor y Pedagogía. Recuerdo de niñez y mocedad. Su obra clave, Niebla. Abel Sánchez. Tulio Montalbán. Tres novelas ejemplares y un prólogo. La tía Tula. San Manuel Bueno, mártir. Diario íntimo. Como cervantista fue autor de Vida de Don Quijote y Sancho. En torno al casticismo. Por tierras de Portugal y España. Obras de carácter filosófico: Del sentimiento trágico de la vida. La agonía del cristianismo.
Sobre la guerra civil española a modo de testamento político: El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la revolución y la guerra civil españolas. En teatro sus obras reflejan su línea filosófica: La esfinge, La venda. El otro. Actualiza la tragedia de Eurípides, Fedra. De Séneca, traduce Medea. Entre sus obras poéticas destacan: Poesías. Rosario de sonetos líricos. El Cristo de Velázquez. Andanzas y visiones españolas. Rimas de dentro. Teresa. Rimas de un poeta desconocido, Desde Fuerteventura a París. Romancero del destierro. Cancionero.
En su estancia de 1910 en la isla de Gran Canaria invitado a los Juegos Florales, realiza un viaje al interior de la isla alcanzando las cumbres y admirado por el tortuoso a la vez que atractivo paisaje que se extendía a sus pies, impresionado por las formaciones geológicas del corazón de la isla, desde la Caldera de Tejeda hasta Artenara, ante tal espectáculo declara parecerle una Tempestad Petrificada. Hoy se erige en Artenara desde una de sus terrazas asomadas al paisaje cumbrero un monumento dedicado a Unamuno.
Con el fallecimiento en diciembre de 1936 España pierde al más importante intelectual de la Generación del 98. Amplio recorrido que González Padrón expone en su ponencia con proyección de imágenes en referencia a la biografía del que fuera Rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, que forma parte de los personajes del ciclo Amigos de León y Castillo que desde la Casa Museo León y Castillo se imparte para la difusión cultural que mana de la voluntad institucional de progreso social y colaboración ciudadana desde la red de Casas-Museo dependientes de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Enhorabuena. Gracias.
Reportaje gráfico de la charla impartida sobre Miguel de Unamuno.


























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184