Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 15 de Noviembre de 2025 a las 01:04:34 horas

Desde la acera de enfrente

La lealtad

Gregorio Viera

GREGORIO VIERA VEGA Domingo, 23 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 23 de Febrero de 2025 a las 15:47:33 horas

La lealtad se considera una virtud fundamental en las relaciones humanas, que se traduce en la dedicación y el compromiso hacia las personas, los objetos o las causas que importan para alguien. El periodista y reportero The New York Times premio Pulitzer, Charles Duhig en su libro, “El poder de los hábitos” señala que la lealtad es un hábito que fortalece las conexiones sociales y contribuye a la estabilidad en las relaciones personales y profesionales.

 

La lealtad se manifiesta de manera diferente y según en que ámbitos: En las relaciones de amistad, se basa en el respeto, el apoyo mutuo y la confianza. Un amigo fiel está siempre cuando se necesita, incluso en los momentos más difíciles; en las relaciones románticas, la lealtad es clave para mantener un romance saludable, cuando uno de los dos falla en su compromiso, puede dañar irremediablemente la relación; la lealtad también se analiza en el contexto laboral. Los empleados fieles cumplen con sus deberes, trabajan en equipo y mantienen una actitud positiva hacia su trabajo y compañeros.

 

La lealtad no solo es un asunto emocional, sino que también tiene una base biológica. Estudios recientes han demostrado que la oxitocina, una hormona que liberamos haciendo el amor, puede influir en la formación de la lealtad. Además, la dopamina, relacionada con la satisfacción y el placer, también desempeña un papel en la repetición de comportamientos que generan fiabilidad.

 

Aunque la lealtad es valorable, también puede enfrentar retos. La lealtad no significa ser perfecto; es aceptar que la perfección no es posible y perdonar cuando ocurren fallos. Es un valor esencial en las relaciones humanas, que contribuye a la estabilidad y el bienestar emocional. Entender sus raíces biológicas, explorar sus diferentes manifestaciones y aprender a manejar sus retos nos ayudará a construir y mantener conexiones más fuertes y Duraderas.

 

En un mundo y momento tan cambiante, ¿dónde queda la lealtad a uno mismo?, ¿donde colocamos en nuestra escala, ser fiel a uno mismo?, a los valores, a nuestras propias decisiones, incluso cuando esto requiera hacer sacrificios o enfrentar desafíos. La lealtad hacia uno mismo es fundamental porque sin ella, uno puede perder su identidad o verse afectado por las opiniones de los demás. Significa ser auténtico y honesto con tus pensamientos, con tus emociones y tus acciones. Esto te permite vivir una vida más genuina y en armonía contigo mismo.

 

La lealtad hacia uno mismo también implica el autoconocimiento y la mejora constante. Cuando eres fiel a tus valores y metas, puedes trabajar hacia ellos con mayor determinación, también se puede mejorar las relaciones con los demás, ya que te sientes más seguro de ser quién eres y menos probable es que asumas compromisos que no reflejan tu auténtica voluntad. La lealtad hacia uno mismo y hacia los demás son compatibles, pues la lealtad hacia uno mismo no significa ser egoísta o descuidado con las relaciones interpersonales. En realidad, puede fortalecerlas, ya que te sientes más seguro de ser quién eres.

 

Gregorio Viera Vega fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Telde.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.