
La poesía ha vuelto a cobrar protagonismo en la ciudad con el estreno de Telde, Sendero de Versos, un nuevo ciclo literario que celebró su primera sesión en la tarde de este pasado viernes en la ermita de San Pedro Mártir, en el casco histórico de San Juan, tal y como había anunciado TELDEACTUALIDAD.En un ambiente cargado de emoción y sensibilidad artística, poetas y espectadores disfrutaron de una velada donde la palabra y la música se fundieron en un mismo lenguaje.
El evento, promovido y conducido por la escritora Guadalupe Santana Suárez, reunión a un público entregado que siguió con atención las intervenciones de los poetas Julio Pérez Tejera, Casandra González Almeida y Manuel Jiménez Alonso , quienes compartieron una selección de sus obras. A través de sus versos, los autores ofrecieron distintas miradas y sensibilidades, creando momentos de profunda conexión con los asistentes.
Uno de los elementos destacados de la noche fue la interpretación musical en dirección de Gonzalo Macías Sosa, cuyas piezas aportaron un matiz sonoro que complementó a la perfección la atmósfera poética del encuentro. La combinación de literatura y música se convirtió en la velada en una experiencia artística completa, donde las emociones afloraron entre el público.
Un nuevo espacio para la palabra en Telde
La acogida de este primer encuentro confirma la necesidad de espacios dedicados a la literatura en la ciudad. "Telde, Sendero de Versos" no solo se plantea como una iniciativa para dar visibilidad a autores locales, sino también como un punto de encuentro para la comunidad literaria y los amantes de la poesía, fomentando el intercambio de ideas y la difusión del talento creativo.
Reportaje gráfico de Telde, sendero de versos
Crónica del evento
Por Jesús Ruiz Mesa
La noche del viernes 21 asistimos en la iglesia hospitalaria de San Pedro Mártir de Verona del casco patrimonial fundacional de Telde, a la presentación del proyecto literario: Telde, sendero de versos. Una excelente idea cultural que su creadora y coordinadora del acto inaugural, la escritora, poeta teldense, Guadalupe Santana Suárez, con motivo del Dia de las Letras Canarias dedicado este año a la memoria del escritor Alonso Quesada (Las Palmas de Gran Canaria, 1886 – Santa Brígida, Gran Canaria,1925), en el centenario de su fallecimiento (1925), expone:
“Este propósito nace de la de la ilusión y de seguir buscando caminos a través de la poesía y la necesidad de tener un acto sólido que nos conecte con ella, a la voz de los poetas que es una delicia necesaria, pero también es necesario que, haya almas que escuchen esas voces, y es con el alma con lo que tenemos que escuchar los versos que del alma salen.
Una llamada a los próximos poetas, escritores, escritoras, que vengan hasta aquí, no solo a hablar de su obra, sino desde donde les llega la inspiración, sus razones para escribir. En definitiva, una plataforma desde cualquier poeta que lo desee y se pueda expresar en libertad, con lenguaje cercano y delicado en su respeto. Un motivo para dar continuidad a un tiempo pasado que no debe caer en el letargo del olvido y retomar los senderos por los que deben surgir nuevas creaciones y poetas que en el futuro puedan ser recordados como los que nos precedieron y hoy tomamos referencias literarias.
Hay una llama y unas flores que recuerdan su estancia entre nosotros, el recuerdo de los poetas muertos, ausentes, pero también el saludo a los poetas vivos que desde esta palestra se les convoca para conocer sus mundos literarios”.
Guadalupe agradece a la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde el haber podido presentar Telde, Sendero de versos en la emblemática iglesia hospitalaria de San Pedro Mártir de Verona, que, además, comparte caminos artísticos con la exposición pictórica Minimal Dreams de los artistas Inés Pacheco&Víctor Somma.
Intervienen en este primer encuentro con el verso el escritor, poeta teldense, Julio Pérez Tejera, Casandra González Almeida y Manuel Jiménez Alonso, que previa presentación de sus trayectorias curriculares en el mundo literario y actividades poéticas recitan poemas de su propia producción.
El concertista de guitarra Gonzalo Macías Sosa, compositor y arreglista, cofundador del Grupo Araguaney y fundador y creador del grupo Amidis con el que sacó a la luz varios CDs. En 2015 grabó su primer álbum en solitario llamado Alma, corazón y guitarra, es creador de proyectos musicales y procreador del proyecto literario Versos pulsados, colaboración para esta presentación que agradece Guadalupe Santana, recitando un poema de su producción con el título, De improviso. Gonzalo interpreta cuatro bellas composiciones, Inspiración (tema brasileño), otros dedicados a Canarias, que con su maestría instrumental dibuja el acento musical para seguir el latido lírico de los poemas recitados.
En su intervención Julio Pérez Tejera que habla de poemas, versos, dedica su reflexión a las estructuras históricas, literarias de los romances, décimas, la décima espinela que toma su nombre del poeta, novelista de fines del siglo XVI, Vicente Espinel, y sus aplicaciones culturales en los procesos de comunicación sociales, transformaciones creativas y sobre todo, el viaje de ida y vuelta por los caminos recorridos hacia otros países más allá de mares y fronteras, donde, después de su adaptación, se transformaron en bellísimos mensajes líricos con la creación del punto guajiro o punto cubano en el caso de su establecimiento en Cuba, o en otros lugares del continente sudamericano.
Julio Pérez expresa: “La poesía debió de comenzar cuando la primera palabra se hizo consciente entre dos seres humanos. En el momento en el que se asombraron juntos ante algo y lo vivieron como una experiencia que tocaba sus adentros y adquirió una forma de expresión.
A partir de ese instante la palabra fue transformándose por el uso de modo consciente o inconscientemente, dando lugar a nuevas realidades, porque la palabra crea, la palabra transforma y de ahí, el verso”. Seguidamente recita unas décimas en el intento de venir a pasear por los caminos de los versos. Un bello manifiesto poético de principios que Julio en su reflexión más profunda invita a aceptar y madurar frente al paso del tiempo:
En la edad, el tiempo muestra / su paso por nuestra vida / sin sujetarse a medida / porque al fin su huella es nuestra. / Suya es la llave maestra / que abre toda cerradura / y la osamenta más dura / se quiebra bajo su peso / mas, ¡no hay que sufrir por eso, / si el que envejece madura. / El tiempo pasa factura / y nuestro ser no le afecta / es maquinaria perfecta / que no para en su andadura. / Nuestra mente se figura / que va a poderlo atrapar / y no deja de inventar / relojes y calendarios, / eventos y aniversarios / que él termina por burlar. /
No tengo vida brillante / no soy estrella ni divo, / no estoy seguro si vivo / si resulto interesante … / Me queda el “tira p’alante” / del veredicto fatal / que empuja a todo mortal, / oponga o no resistencia, / hasta agotar su existencia / en el suspiro final. / Recibo al sol cada vez / que llega (no importa cuántas) / y lo despido otras tantas / para esperarlo después, / tras la noche. Y siento que es el día, / oportunidad de vida, y la oscuridad / de la noche, un adelanto / de la muerte y, entre tanto, / ensayos de la verdad. /
Ya va terminando todo, / aunque no haya nada exacto. / En la vejez, firmo un pacto / con los deseos; de modo / que cesan y yo acomodo / mi vida a su casi muerte: / Cuando era joven y fuerte / tuve un pulso, un corazón; / ahora aspiro a la razón, / si me acompaña la suerte. / En la mano se me juntan, / cuando escribo, lo vivido / con lo pensado y sentido, / con anhelos que despuntan / los olvidos que barruntan / la impostergable vejez, / lo aplazado sin después, / las promesas sin cumplir, / amor que dejé morir, / ¡todo junto y de una vez! /
El ser humano le asigna / a todo, valor, medida / y a cada cosa elegida, / la cataloga y designa: / ésta execrable, ésta digna, … / Y su palabra delata, / por la bondad con que trata / o el rigor con que censura, / su saber, su catadura, / y a sí mismo se retrata. / El comino, es el mayor / y más importante grano, / porque siempre está a la mano / como mínimo primor, / para tasar el valor / de lo poco. Es improperio / contra lo vetusto y serio. / Y, con tristeza, adivino / que a usted le importa un comino / lo que es, para mí, ¡un imperio! /
En su presencia la poeta Casandra González Almeida, especialista en décimas, de las que ha investigado, estudiado su proceso y estructuración literaria dedicando muchos trabajos tanto en su aplicación lírica, como recitado y musical, compartiendo escenarios, entrando ahora en otro tiempo dedicado al verso libre, bebiendo de las fuentes decimistas.
Desde la observación de la naturaleza en el rincón del parque, da lectura a sus poemas, décimas de bellos versos: Otoño de hoja caída: Escalera que va al cielo en el otoño de hojas caídas. En su segunda décima recita Creció un árbol soñador. Una tercera décima: Con parsimonia notable: atardece en el sureste. Romance dedicado a Las Medianías que forma parte del segundo trabajo discográfico de Gonzalo Macías. De sus poemas de verso libre, El último viaje. Ya no quiero volver y Alas para volar.
Interviene el poeta, senderista, caminante en contacto con la naturaleza y entornos paisajísticos, Manuel Jiménez Alonso que toma de estas fuentes sus trabajos literarios, y en el agradecimiento de compartir esta tarea sobre la variedad poética en su estructura, características, estilos y diversidad que enriquece a los pueblos, a la cultura, facilita el camino para la comunicación de los presentes y ausentes, es decir, al mundo, en la búsqueda del interior, de las almas. Recita sus poemas como escenarios de los paisajes, la tierra, el mar, y el amor por ellos que encierra en su sensibilidad poética, décimas al volcán de La Palma: Volcán de la Vieja Cumbre. Versos que acompañaron al tema Tijarafe de Gonzalo Macías.
En nuestro eterno Telde y por los senderos de los versos, la palabra nos llenó de emociones el alma pulsando las cuerdas del espíritu fundidos con las cuerdas pulsadas sobre los acordes y notas de una guitarra. Memorable velada desde su inicio y partida hacia un horizonte de sensibilidades y emociones compartidas.
En este antiguo espacio sacro hospitalario hoy recinto que acoge toda manifestación cultural, guarda la memoria y esencias de su pasado histórico, bajo la mirada en su jardín exterior del Faycan que eleva su mirada sobre los dominios de un faycanato capitalino aborigen. La ermita contigua, según crónicas, es probable que estuviera construida en 1490, de bóvedas seculares que formaron parte arquitectónica de templo de una sola nave y dos capillas laterales abiertas bajo una magnífica arquería apuntada, sostenidas por capiteles en el arco principal por curiosas labrantías ya desgastadas por el tiempo y el mal de piedra.
Edificación bendecida en 1551 coetánea de la parroquial matriz de San Juan Bautista. Durante un largo período prestó servicios al centro de beneficencia pública hospital que protegiera por su piedad y generosidad, Inés Chemida o Chimida, hija de canaria y de soldado portugués. Se oficia misa hasta 1846 y en agosto de 1899 sufre un derrumbe. Las obras recientes de reconstrucción le devuelven sus líneas arquitectónicas gracias al proyecto del arquitecto Salvador Fábregas.
Guadalupe, gracias por esta brillante idea, ya más que un proyecto es una realidad, enhorabuena a todos los participantes. La llama de los poetas ausentes y de los presentes permanecerá viva, esperando la próxima convocatoria de abril, ya despedido el otoño y en la primavera eterna de nuestro rincón atlántico canario, para escuchar, sentir y dejarnos llevar por la palabra en las voces del alma poética de quienes dirijan sus pasos a este escenario de cruces de caminos, senderos y encuentros con la poesía que han sido ya testimoniados por la Escuela Lírica de Telde y, en la actualidad, por la dinámica cultural de la acción ciudadana, por la cultura y el progreso de nuestro pueblo. Gracias.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163