Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 08:22:20 horas

En la Casa-Museo de Telde

La figura de Antonio López Botas en el ciclo 'Los amigos de Fernando León y Castillo'

Crónica y reportaje gráfico del colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa

JESÚS RUIZ MESA 1 Martes, 04 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Martes, 04 de Febrero de 2025 a las 16:55:51 horas

Se reanuda el Ciclo 'Los amigos/as de Fernando León y Castillo' referencias biográficas de la contemporaneidad del político, diplomático grancanario Fernando León y Castillo con la conferencia D. Antonio López Botas, La coherencia hecha persona, impartida por el historiador, Cronista de Telde, Antonio María González Padrón, Académico Correspondiente de la Real de la Historia, que tuvo lugar el jueves 30 en la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución museística dependiente de la consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

 

El director de la Casa Museo, José Alejandro Díaz Hernández expresa la bienvenida al conferenciante y público asistente destacando la importancia de este ciclo que dirige y coordina el cronista González Padrón y ex director de la Casa Museo León y Castillo, con el fin de divulgar uno de los aspectos históricos y biográficos de Fernando León y Castillo a través de sus relaciones personales. “Probablemente López Botas sea el personaje más relevante del siglo XIX canario tanto en cuanto es el maestro y promotor del Colegio San Agustín del que saldrán mentes brillantes como la de Benito Pérez Galdós, Fernando León y Castillo, como posteriormente Tomás Morales Castellano, Alonso Quesada, José Mesa y López, un gran número de ilustres de esta patria.

 

Una de las propuestas desde la Casa Museo para la ponencia de Antonio González, fue el conocimiento de la importancia de López Botas, esencial para la historia de España, porque gracias a él el Sexenio Democrático nunca hubiera existido desde su postura como alcalde de Las Palmas de Gran Canaria y con la figura del joven Fernando León y Castillo se consigue que los generales que dan el golpe contra Isabel II puedan viajar desde esta isla hasta Cádiz. Agradecer la continuidad de este ciclo con las intervenciones de Antonio González, sus colaboraciones con esta Casa y sus investigaciones sobre los personajes relacionados con las personas de los hermanos Fernando y Juan León y Castillo. Muchas gracias”.

 

González Padrón inicia su ponencia dibujando el panorama social, político y cultural de la conflictiva historia que ocupa la segunda mitad del siglo XIX, expone la biografía de don Antonio López Botas, figura política, social y de gran humanismo como lo fue el mejor alcalde de la ciudad, en sus 70 años de vida a lo largo del siglo XIX. Aborda desde el contexto histórico y experiencia vital una de las personalidades más importantes y emprendedoras, de espíritu filantrópico y precursor del progreso de su isla, que jugó un papel decisivo en la época de la restauración Borbónica como lo fue don Antonio López Botas (Las Palmas de Gran Canaria 1818-La Habana, Cuba, 1888).

 

La decisiva toma de conciencia sobre los males que acuciaban a la patria grande (desmoronamiento del imperio español en América y Guerras Carlistas) y de la patria chica (pobreza extrema y obligada emigración), hizo de él un combatiente nato por modificar esta situación. Abogó por las ideas liberales que favorecían la democracia y el libre comercio, bases fundamentales del desarrollo económico, social y cultural de los pueblos.

 

Perteneció al grupo de universitarios grancanarios, conocidos aquí como los chicos de La Laguna, ya que formaban parte de la primera hornada de graduados de la Universidad tinerfeña. Su vida como jurista y político alcanza su máximo prestigio. Fue Diputado a Cortes por Santa María de Guía y alcalde Benemérito de su ciudad natal, a la que dedicó gran parte de su salud y el total de su fortuna personal. Las siete décadas vividas en plenitud por López Botas, fueron decisivas en la historia de España y su imperio de Ultramar. Su generación vendría a ver la luz en las postrimerías de la Guerra de la Independencia contra el invasor francés.

 

Se distinguió por sus ideas liberales formando parte de las juntas revolucionarias de 1841 y 1843 en Canarias. Fue fundador en 1842 junto a Juan Doreste del periódico El Pueblo y fue miembro del Partido Canario que era conocido como el “Partido Bombero” con el lema “Unión, Patria y Libertad” y el lema del propio López Botas “Todo por y para Gran Canaria”. Diputado a Cortes en 1853 por el Distrito de Guía, vuelve al Congreso por Las Palmas en las Cortes Constituyentes de 1869. En su ciudad natal fue concejal, procurador síndico y alcalde. Ejerció como diputado provincial en varias ocasiones.

 

El más ilustre de los alcaldes que pudo nunca soñar la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en el siglo XIX, abogado, doctor en Derecho por la Universidad de La Laguna. Impulsor del Gabinete Literario y del Colegio de San Agustín. Realizador de grandes reformas y proyectos urbanos como el Puente de Palo o de López Botas, parte de la canalización del Guiniguada, apertura y accesos de otras calles, Juan de Quesada, Triana, doctor Chil y Canónigos hoy López Botas. La Pescadería (hoy no existe), Mercado de Vegueta, acueducto de la Fuente de Los Morales, apertura de la carretera al Puerto. Financia la remodelación del convento de San Agustín y del Hospital de Elefancíacos. Tuvo un destacado papel cuando en 1851 se declaró la epidemia del cólera morbo, asumiendo la responsabilidad de la Junta benéfica de Santo Domingo. Obtuvo importantes concesiones para Canarias como la Ley de Puertos Francos de 1870.

 

Perteneció a la Logia Afortunada de la que llegó a ser Venerable Maestro. Por circunstancias tuvo que adjurar de la masonería por lo que fue perseguido por sus antiguos hermanos, que hicieron todo lo posible por negarle el agua y la sal. El Gobierno Central apiadándose de él, le concede el empleo de Fiscal en la isla de Cuba, donde vivirá los últimos años entre continuas enfermedades y escasos recursos económicos. Aunque al fallecer, hubo intenciones de repatriar sus restos, éstos tuvieron que esperar, en la isla caribeña, varios lustros y hoy descansan el cementerio católico de Vegueta.

 

En Telde se le rinde tributo ante la escultura en piedra obra del escultor Borges Linares, donación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria a la ciudad de Telde el 24 de junio de 1990. En Las Palmas de Gran Canaria un busto de López Botas, obra del escultor residente en Telde, Máximo Riol, se ubica en el que fuera lateral del antiguo puente comercial, Puente de Palo, sobre el Barranco de Guiniguada.

 

Una más de las interesantes conferencias impartidas por Antonio M. González Padrón que completó con una serie de imágenes referentes ofrecidas al público asistente seguidores de este ciclo entre los que se encontraban el Sr. D. Diego Cambreleng Roca y familiares, ex senador por Gran Canaria en las Cortes Constituyentes de 1977, hijo de D. Diego Cambreleng Mesa, tataranieto de López Botas y emparentado con José Mesa y López, también destacado alcalde de la ciudad en la primera parte del siglo XX. Diego Cambreleng Roca gran conocedor de su antepasado de quien mostró un valioso libro testimonio de su legado Con el título: S. D. Antonio López Botas Diputado por Gran Canaria, con el pensamiento y palabras de don Antonio López Botas.

 

El 19 de diciembre de 2018 en la conmemoración del 200 aniversario de su nacimiento (1818) el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria le dedicó un solemne acto institucional con la colaboración con otras instituciones que se celebraron en el Salón Dorado de las Casas Consistoriales en memoria de D. Antonio López Botas, realizándose una publicación con los textos de las intervenciones, presididas por el Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, don Augusto Hidalgo Macario.

 

El Ciclo Los amigos/as de Fernando León y Castillo continuará con otras propuestas del Ciclo que dirige y coordina González Padrón desde la emblemática y muy querida para él, Casa Museo León y Castillo de quien fuera por casi cuatro décadas director, el cronista de Telde expresa la acertada decisión del Cabildo de Gran Canaria haciéndose eco de los deseos de la familia del político y diplomático, Fernando León y Castillo (Telde, Gran Canaria, 1842 – Biarritz, Francia. 1918), en esta su casa natal del gran patricio grancanario y que con el tiempo se uniría la memoria de su hermano el ingeniero Juan León y Castillo (1834-1912).

 

Un amplio recorrido por la historia de nuestros más ilustres personajes como don Antonio López Botas, desde esta Casa Museo que el pasado año 2024 celebró sus 70 años y continúa escribiendo y divulgando el latido cultural que nace de la voluntad institucional de progreso social y colaboración ciudadana desde la red de Casas-Museo dependientes de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Gloria, Honor y Memoria a nuestros grandes benefactores. Enhorabuena, Gracias.

 

Reportaje gráfico de la conferencia sobre Antonio López Botas.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.