Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 15:59:22 horas

Recorrido escultórico por Telde

Escultura sin título

Crónica de Pedro Naranjo, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y catedráticlo de Secundaria

PEDRO NARANJO 2 Domingo, 19 de Enero de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 19 de Enero de 2025 a las 09:54:24 horas

Seguimos avanzando por nuestro periplo por las esculturas públicas en la Ciudad de Telde y hoy nos detendremos en el parque Franchy y Roca para comentar brevemente una escultura que pasa desapercibida, pues muchas personas desconocen que se trata de una creación artística.

 

Su autor es el grancanario Orlando Ruano Arteaga. Entre las esculturas en espacios públicos realizadas por este autor, señalamos, aparte de la ubicada en el Parque Franchy Roca en Telde ( y que a continuación  comentaremos), otra en la de la Casa de la Cultura de Schamann en Las Palmas de Gran Canaria ; una más en el Parque de La Palmita en Agaete y también queremos destacar la situada en la Rotonda Teror en Arucas, como consecuencia de su participación y tercer premio en el Certamen Internacional de Esculturas Ciudad de Arucas celebrado en 1998. Recordemos que también obtuvo un primer premio de escultura en el año 1990 en la Bienal de Arte de Teror.

 

   La obra que nos ocupa  se halla en el parque Franchy y Roca, en el barrio de Los Llanos de Telde. Es una obra[Img #997772] abstracta y elaborada con hierro pintado. A pesar de sus dimensiones,  con bases de 3.50 metros en la forma triangular y más de 2.50 metros en su lado opuesto,  pasa desapercibida para los viandantes. Pero curiosamente,  está ubicada en un ángulo del parque y constituye un foco de atracción para jóvenes que flirtean, dialogan o pasan sus momentos de ocio. Pero,  dejando el valor social que la obra ha traído consigo desde la inauguración del parque en el año 1997(1);  debemos señalar,  que está hecha a partir de formas cuadrangulares de 12 centímetros,  sostenida por dos bases,  que a su vez,  se asientan sobre tres pivotes  situados en los extremos y  en el centro. Con ello,  queremos indicar,  que a pesar de la solidez del metal, si observamos la obra desde la lejanía, apreciamos cierta fragilidad. De hecho,  la altitud de la obra  supera los tres metros y su zona  horizontal se une de manera aérea, poniendo en conexión un enorme triángulo y una estructura de “T” invertida. Refuerzan esa inestabilidad,  el hecho de que esa zona aérea horizontal se desplaza hacia un lateral, creando un auténtico juego de tensión e inestabilidad aparente, ofreciéndonos la sensación de pandeo pero, paradójicamente,  cuando uno se acerca, la toca y comprueba sus pilares robustos, observa que se halla lejos de tal realidad.  Sin embargo,  esa falta de un punto de apoyo en la zona aérea  que une las dos estructuras totalmente geométricas,  nos hace crear ese desequilibrio psicológico.

 

 Para finalizar este brevísimo comentario,  recordemos sus propias palabras: “ El misterio y la magia del arte afortunadamente siguen sin codificarse” (Orlando Ruano ).


Notas:

MUÑOZ,A.: “El Parque Franchy y Roca será inaugurado el próximo febrero”. Canarias 7, 27-1-1997,p.18

B.G.A.: “San Gregorio festejará la inauguración, el próximo día 10, del Parque Franchy y Roca”. La Provincia,2-5-1997.

 

(2)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.