El poeta Adolfo García García presentó ayer jueves, 16 de enero, en la Biblioteca Saulo Torón del Parque de Arnao, los ensayos de Manuel Barja en un libro que lleva por nombre Memoria de lo fugitivo, tal y como había anunciado TELDEACTUALIDAD.
Presentación del libro 'Memoria de lo fugitivo'
por Jesús Ruiz
Título de la obra literaria conjunto de ensayos del escritor Manuel Barja que fue presentada la tarde del jueves 16 en la Biblioteca Municipal Saulo Torón de Telde. Acto coordinado y dirigido por el escritor, poeta y editor, Adolfo García que en un trabajo dedicado a la obra del autor cuyo seudónimo Manuel Barja utiliza para sus obras de literatura. Destacan sus libros de relatos: “Un largo viaje”, “Silencio roto” y “Sólo la noche”.
Adolfo García expone en la lectura a modo de síntesis un recorrido por los diez capítulos en los que el autor describe los diversos paisajes y personajes que se entrecruzan por la geografía e historia de ciudades de una Europa que marcó un estilo de vida, formas de expresiones artísticas, desde el desarrollo arquitectónico urbano, social, cultural movimientos intelectuales, etc, que a pesar de la propia historia heredada de siglos pasados y de los conflictos bélicos acaecidos, convulsiones políticas y otros problemas que el propio progreso humano genera, destacan personalidades mencionadas en cada capítulo que formaron parte de las élites intelectuales, artísticas y de pensamiento que hicieron realidad la expresividad en sus diferentes facetas por la creatividad de sus inquietudes culturales.
La obra en si no es un viaje es el resultado de una serie de relatos que nacen de la profunda mirada del autor ante la presencia del factor humano sobre los escenarios en los que la huella queda descrita por las conductas y detalles que Barja descubre y traduce gracias a la reflexión literaria de sus itinerarios que pone de manifiesto en la proyección de un video con los lugares y entornos paisajísticos por donde se han ido desarrollando las acciones, historias y evoluciones culturales que han influenciado a los personajes que los visitaron y habitaron y, después, motivaron la curiosidad investigadora, histórica, literaria, impresionados por estos legados, los trasmitieron por sus relatos como el propio caso de Manuel Barja.
En su intervención Adolfo García nos acerca al fondo de la cuestión diferenciada entre un libro de viajes y un ensayo que va más allá del concepto viajero tomando como una de las referencias literarias la lectura del segundo capítulo titulado Desolación, el autor, “desarrolla con un lenguaje detalladísimo, casi que milimetrando lo sufrido por poetas ingleses románticos durante su estancia en Roma. Nos habla de las venturas … y más bien desventuras de Percy B. Shelley y de John Keats, fallecido tras dura enfermedad en 1821. Leyendo este ensayo de Manel Barja nos hacemos una idea de porqué lo que conocemos como romanticismo y que a veces malinterpretamos debido a su doble sentido en español …, digo que su significado original, en alemán con la expresión del: Sturm un Drang, es Tormenta e ímpetu, y fue un movimiento literario con manifestaciones también en la música y artes visuales, en España conocido como Romanticismo. El mismo paso e influencia de este movimiento en estos escenarios experimentado por otro de los más famoses escritores románticos ingleses como lo fue Lord Byron”.
Diez capítulos por los que discurre este magnífico ensayo a lo largo de sus 113 rutas vitales que anclan al lector a seguir de la mano narrativa de Manuel Barja los diversos caminos que describen protagonistas y entornos de: Kirye. Desolación. Vencidos. Cuvilliéstheater. Waterloo. Encajes metálicos. Cecilienhof. Cardouan. Peregrinaje. Pasajes.
Intervienen en esta presentación escritores, escritoras, poetas como Pino Monzón Padrón, Guadalupe Santana Suárez y José Juan Mujica Villegas, que ponen voz y palabra a la del autor ausente, así como sendos poemas a su persona y obra que con el título Memoria de lo fugitivo lee Guadalupe Santana. José Juan Mujica recita los versos del poema Accésit, del poemario Versos desde la calma, obra de Adolfo García que figuran en la solapa de la obra que se presenta.
Un interesante y bello relato en que lo fugitivo permanece gracias a la memoria que atrapa y custodia cada experiencia que motiva el respeto y permanencia de la obra bien acabada del ser humano en un proceso literario en que el autor intenta aprehender a través del arte y la historia, las imágenes fugaces de determinados lugares que de una manera u otra le han dejado huella y antes de que queden en el olvido en el espacio y en el tiempo, comparte sus propias inquietudes y vivencias.
Presentes en este encuentro con la literatura el concejal de cultura del M. I. Ayuntamiento de Telde, Juan Martel y el director de Gestel, Jesús Suárez, escritores, docentes y miembros del Círculo Cultural de Telde. Adolfo García en su constante labor y esfuerzo por mantener viva la llama del legado cultural y particularmente del literario, como escritor, poeta y editor fija por ahora su apoyo y difusión de sus obras como las de otros escritores, en este caso, la de Manuel Barja, agradeciendo la colaboración a la Concejalía de Cultura, a la dirección de la Biblioteca Municipal Saulo Torón y al público asistente.
Un libro para retomar desde su lectura los caminos no olvidados y quizás aún por recorrer, aunque lo fugitivo sea de nuevo buscado por las ansias de escudriñar un glorioso pasado, pleno de éxitos y fracasos, de grandezas y errores solventando las piedras que se han ido cruzando por los espacios donde la historia ha asentado sus principios. Una aventura que merece el esfuerzo de ir descubriendo desde los relatos de Manuel Barja, aún con la conciencia del tempus fugit que en la calma nocturna del entorno en que se ha presentado el libro, Biblioteca Saulo Torón y jardines del Parque Arnao de Telde, bajo el susurro del agua de las míticas fuentes, esculturas del artista teldense, Luis Arencibia Betancor, la fugacidad queda dibujada en nuestra memoria y como bien describe Barja: lo fugaz se hace soportable.
Enhorabuena al autor por la excelente obra, Memoria de lo fugitivo, y el agradecimiento a Adolfo García y colaboraciones por tomar como punto de partida y conocimiento público a Telde de dicha obra literaria. Gracias.
… Incienso, gala, perpetuar sin fin la noria del enlace grana sobre nítidos altares e izar el emblema transcrito de la historia ni siquiera acariciada. Viajé en los rodales sublimes de la lucidez, y me hallo en la puerta que sella con broche de oro el aviso de alerta. (versos del poema Accésit, del poemario Desde la calma).
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156