Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 07:45:04 horas

Primera Plana

Más memoria histórica

Columna de Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ GIL 1 Lunes, 13 de Enero de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 13 de Enero de 2025 a las 07:11:48 horas

La memoria histórica es democracia. Solo reparando el pasado, subsanando las lagunas de los represaliados, podemos interiorizar la necesidad vital y deseo de vivir en una democracia constitucional con sus derechos y libertades. En Canarias no hubo Guerra Civil. Enseguida se impuso el triunfo del golpe de Estado de Francisco Franco; salvo conatos de resistencia en La Palma y algunos puntos que duró poco. Y pronto tuvo lugar la represión. En las islas las trincheras fueron sustituidas por las fosas comunes y, también, por la mar, donde reina el olvido. De hecho, el comienzo de la película ‘Guarapo’ (1987) de los hermanos Ríos, ambientada en La Gomera, es una escena de víctimas de la dictadura lanzadas al fondo del océano por el cacique de turno.

 

[Img #1017475]Aún queda mucho por reparar en Canarias. Ayer el diario ‘La Provincia’ dio cuenta de ello con un reportaje firmado por Flora Marimón. La radiografía de desaparecidos sería, más o menos, la siguiente: en torno a las 500 personas en Tenerife, 337 en Gran Canaria, 50 en La Palma y 15 en La Gomera. Hay fosas pendientes por explorar en Tenerife, Gran Canaria (especialmente Arucas), La Palma (pensemos en Fuencaliente) y La Gomera.

 

En Telde recobra un singular valor la sima de Jinámar. Se calcula que fueron más de 100 asesinados a manos de los golpistas. Allí los llevaban desde Gando, Agaete, Telde o desde donde fuese preciso para silenciar cualquier oposición al bando militar que socavó el orden constitucional y la legalidad republicana. El Cabildo de Gran Canaria quiere que la exploración de la sima arroje la luz necesaria, y cuanto antes. Esta isla no podrá proseguir su rumbo cívico sin honrar la memoria en este paraje teldense que concentró acciones despiadadas desde 1936.

 

En Fuerteventura el ministro Ángel Víctor Torres tiene como propósito que en Tefía haya un Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica. Allí el franquismo recluyó a las personas homosexuales entre 1954 y 1966. El caso de Tefía, a diferencia de la sima de Jinámar que ya en la Transición fue puesto de relieve por el periodista de Agüimes José Luis Morales, no ha gozado del protagonismo debido hasta hace poco. Toca aprovechar 2025 para avanzar en esta materia. Ojalá no tardemos en saber con exactitud cuánto horror aguarda la sima de Jinámar, los pozos de Arucas y se dignifique el enclave de Fuencaliente. Es deber de todos.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.