Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 18:48:39 horas

En actividades de experimentación, formación técnica y divulgación

Vidrieras Canarias colaborará desde Telde con Gesplan en el Proyecto Life Phoenix

Para mejorar el estado de conservación de los palmerales endémicos de Canarias

TELDEACTUALIDAD/Telde 1 Sábado, 04 de Enero de 2025 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 04 de Enero de 2025 a las 17:45:56 horas

La entidad pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) y la empresa Vidrieras Canarias SA (VICSA) han suscrito un convenio de colaboración para la realización de actividades de experimentación, formación técnica y divulgación en el marco del Proyecto Life Phoenix.

 

Este acuerdo viene a regular el marco de la colaboración social entre ambas partes con el objetivo de promover el asesoramiento técnico general sobre buenas prácticas de gestión en palmerales y el asesoramiento técnico específico sobre tratamientos fitosanitarios adecuados para la palmera canaria, facilitar el uso de las instalaciones de VICSA para la realización de ensayos de experimentación con palmeras en condiciones controladas y para talleres de formación técnica sobre buenas prácticas y tratamientos fitosanitarios en palmeras y fomentar la divulgación ambiental, tanto de carácter técnico como general, sobre aspectos de la biología de Phoenix canariensis y la conservación de sus palmerales.

 

Tiene un vigencia máxima de 3 años, de manera que finalizaría en noviembre de 2027, aunque es susceptible de ser prorrogado.

 

Sobre el Life Phoenix

El Proyecto Life Phoenix une a diferentes entidades públicas y privadas, instituciones científicas y organizaciones no gubernamentales de España y Grecia con el fin de avanzar en el conocimiento, las metodologías y los procedimientos encaminados a mejorar el estado de conservación de los palmerales endémicos de Europa, formados por la palmera canaria, en las Islas Canarias, y la palmera de Creta, en Grecia. Estas formaciones vegetales se encuentran incluidas entre los hábitats prioritarios a conservar por parte de la Unión Europea, bajo la denominación de hábitat 9370* “Palmerales de Phoenix”.

 

Dichas formaciones se encuentran amenazadas por el aumento de incendios forestales, plagas alóctonas, especies de plantas exóticas, problemas de hibridación con otras palmeras, degradación del hábitat, etc., por lo que este proyecto LIFE pretende convertirse en una oportunidad donde se puedan poner en marcha diferentes metodologías, que permitan minimizar los riesgos que estas amenazas suponen para los palmerales europeos y asegurar su buen estado de conservación.

 

Esta iniciativa es liderada por el Cabildo de Gran Canaria y apoyada por los fondos LIFE de la Comisión Europea, congregando un total de 9 entidades de las Islas Canarias y Grecia. El proyecto invertirá 3.901.577,38€ entre los años 2023 y 2027, correspondiendo el 75% de la inversión a los fondos LIFE.

 

Los palmerales endémicos del género Phoenix constituyen importantes ecosistemas naturales y seminaturales en Europa, con un destacado valor ecológico y socioeconómico, que sólo están presentes en España (con Phoenix canariensis en las Islas Canarias) y Grecia (con Phoenix theophrasti en Creta). Esta singularidad justifica su inclusión en el Anexo I de la Directiva 92/43 de la UE y su designación como Hábitat Prioritario 9370* "Palmerales de Phoenix", con un total de apenas 53 espacios Natura 2000 (47 en el archipiélago canario y 6 en Creta) designados para su conservación en la Unión Europea.

 

Tanto ambas especies como el hábitat que configuran se enfrentan a problemas de conservación similares en las dos regiones. Las principales amenazas en común se deben a los efectos del cambio climático, las plagas y las plantas invasoras. Otros problemas importantes están más directamente relacionados con las actividades humanas en cada territorio: en Gran Canaria, la hibridación con P. dactylifera debido a malas prácticas en el pasado; en Creta, el sobrepastoreo y la presión turística.

 

Para alcanzar la consecución de los objetivos expuestos más adelante, resulta necesaria la implicación de las administraciones (distintas autoridades públicas, gobiernos regionales y locales, instituciones científicas), de los principales actores involucrados (sector de la planta ornamental, jardines privados y públicos, agricultores y ganaderos, asociaciones turísticas y hoteles, ONG ambientales, voluntarios), así como de las comunidades locales de Gran Canaria y Creta, trabajando conjuntamente y buscando soluciones eficaces a problemas compartidos. El proyecto contempla un primer conjunto de actividades preparatorias (estudios preliminares, así como planes y protocolos específicos) para, posteriormente, desarrollar un bloque completo de acciones concretas de conservación, mejora del hábitat y gobernanza ambiental. De manera paralela y hasta la finalización del proyecto se ejecutan otros tres paquetes de trabajo, enfocados al seguimiento y la evaluación continua de los impactos del proyecto; a la sostenibilidad, replicación y explotación de las acciones y resultados; así como a tareas de comunicación, divulgación y sensibilización.

 

Las áreas de actuación del proyecto están incluidas en Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 que fueron designadas con la finalidad de proteger el hábitat 9370*. En Gran Canaria se han seleccionado dos palmerales naturales en la ZEC ES7010008 “Güigüí” (considerados entre los más importantes desde el punto de vista genético debido a su aislamiento) y otros dos en la ZEC ES7010025 “Fataga” (más afectados por hibridación y plagas al encontrarse integrados en la matriz rural). En Creta las áreas de actuación engloban los 6 palmerales naturales restantes en la isla, protegidos por las siguientes ZEC: GR4310004 “Martsalos”, GR4310005 “Agios Nikitas”, GR4320006 “Vai”, GR4330003 “Preveli”, GR4340012 “Souda-Plakias” y GR4340015 “Chrisoskalitissa”. La superficie de actuación del proyecto abarca un total de 72,3Ha, con un reparto entre islas de 45 Ha en Gran Canaria y 27,3 Ha en Creta.

 

El proyecto LIFE Phoenix se desarrolla a lo largo de 60 meses, entre julio de 2023 y junio de 2028. Su presupuesto total asciende a 3.901.577,38 euros y está financiado por la Comisión Europea en un 75%. El Cabildo de Gran Canaria es el socio que más presupuesto aporta (8%), mientras que el reparto específico entre los diferentes socios queda reflejado en el siguiente gráfico.

 

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.