
El jueves 21 de noviembre en la Casa Museo León y Castillo de Telde se clausuró en su tercera sesión el XXII Curso de Historia Política Contemporánea de España, proyecto dirigido por el historiador, político grancanario, profesor, catedrático de Historia Contemporánea de la ULPGC, José Miguel Pérez García, de gratísima memoria recientemente fallecido, curso presentado desde el martes 19 al jueves 21, dirigido y coordinado por las doctoras en Historia Contemporánea de la ULPGC, María Luisa Monteiro Quintana y Candelaria González Rodríguez.
Inaugurado el martes 19 con la ponencia, “Constancia de la Mora, militante y periodista en la Guerra de España”, impartida por Pilar Domínguez Prats, Profesora Honorífica de Historia de Movimientos Sociales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El miércoles 20 la conferencia “Ellas lo contaron al mundo. Periodistas extranjeras en la Guerra Civil”, que expone el doctor Bernardo Díaz Nosty, Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga. Cierra este ciclo de ponencias la intervención de la doctora María Luz Arroyo Vázquez, profesora titular de la Universidad de Educación a Distancia, con la conferencia, “La crónica de las corresponsales estadounidenses en la Guerra Civil española”.
Integrada en el programa del Curso se imparte la conferencia “La crónica de las corresponsales estadounidenses en la guerra civil española”, a cargo de la profesora de la UNED, María Luz Arroyo Vázquez, presentada por la doctora María Luisa Monteiro coordinadora del Curso que expone el extenso currículo académico de la doctora Arroyo.
Forma parte del departamento de Filologías Extranjeras y Lingüísticas de la UNED. Doctora en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Geografía e Historia. Su actividad docente y líneas de investigación se han centrado en la historia y cultura de los países de habla inglesa en las relaciones bilaterales diplomáticas y culturales entre España y los Estados Unidos. Fue miembro del equipo de investigación de Historia y Cultura de los Estados Unidos, centrando su investigación en migraciones y estudios de género. Ha trabajado sobre la biografía y actividades de la corresponsal de guerra Martha Gellhorn, pionera y humanitaria reportera de la guerra civil española.
En su intervención la doctora Arroyo aborda el trabajo de las corresponsales de guerra atendiendo a los contextos internacionales, mujeres corresponsales de guerra extranjeras, corresponsales estadounidenses en la Guerra Civil española, trayectorias vitales, corresponsales de Guerra en España 1937 y 1938, crónicas en la Guerra Civil española, estableciendo las dos visiones diferentes del conflicto. Para un mejor seguimiento de la conferencia la doctora Arroyo distribuyó textos con extractos de crónicas escritas por las reporteras Gellhorn y Cowles con sus propias reflexiones y respuestas de otras autoridades políticas estadounidenses que acercan las crónicas y los contextos históricos.
La visión de las consecuencias bélicas y el reportaje textual y gráfico puesto en la cara humana de la tragedia tal como lo testimonió y describió desde el lado republicano la corresponsal Martha Gellhorn.
En la misma línea la doctora Arroyo alude a la reportara estadounidense Virginia Cowles y su descripción narrativa del mismo conflicto de la guerra civil española analizado en sus reportajes a modo de crónicas la propia guerra desde ambos lados.
La Guerra Civil española no solo fue un conflicto interno hay que situarla en el contexto internacional que siempre fue desfavorable a la República. El gobierno estadounidense apoyó la política común de No Intervención. En su última edición sobre el tema de referencia el doctor Díaz Nosty que impartió el miércoles su ponencia expone que según las últimas investigaciones sobre el número de corresponsales de guerra cerca de 200, la inmensa mayoría de las periodistas (163), se hallaban en la zona republicana, 13 solo estuvieron en la zona franquista y 4 en ambos lados.
Corresponsales de todo el mundo que, según el contenido de sus crónicas, desde la Guerra de Crimea dos tipos de reporteros: los que relatan lo que ocurre en los campos de batallas y aquellos interesados en los aspectos humanos. Tendencia diferenciadora entre el relato de hombres y mujeres corresponsales de guerra. Ellas están más interesadas en mostrar el lado humano.
Se perfila un periodismo subjetivo contra un periodismo objetivo. Concepto de objetividad centrado en la neutralidad y el desapego: cuestionado durante la guerra civil española. En la manera de informar, desde el desapego a la implicación, desde la verificación a la afirmación, desde la objetividad a la subjetividad. Muchos y muchas corresponsales de posicionaron políticamente en la Guerra Civil española. La postura política de Martha Gellhorn es de apoyo a los republicanos. Allen O`Brien simpatía por los sublevados pro Franco. Virginia Cowles, neutral.
Martha Gellhorn nació en San Louis, Misuri en 1908, de padres reformistas. Viaja a París, regresa a los EEUU en 1934 y trabaja para la F.E.R.A. En marzo de 1937 en Madrid se convirtió en corresponsal de guerra, Cubrió los conflictos bélicos más destacados del siglo XX. Postura anti fascista, el periodismo le permite expresar su compromiso político, defiende la causa republicana.
Virginia Cowles nace en Brattleboro, Vermont en 1910, pasa su niñez en Boston. Sin estudios universitarios, decide ir a España en 1937, no era una periodista cualificada, representaba la curiosidad y la objetividad más el coraje. Trabajó de freelance para The Daily Telegraph, The Sunday Times y los periódicos del grupo Hearst.
Alertó a la opinión pública británica de que los alemanes e italianos en España estaban preparando la Segunda Guerra Mundial. Trabajó de corresponsal premiado con el título honorífico de Oficial de la Orden del Imperio Británico en 1947. Dejó el periodismo para dedicarse a escribir libros de historia. Falleció en 1983 en un accidente de tráfico. Una de las pocas mujeres reporteras que consiguieron estar en ambos lados. Cuenta su experiencia, lo que observa, lo que escucha:
“A diferencia de Martha Gellhorn cuyas crónicas intentan suspender en el tiempo una palabra, un olor, una sensación, Virginia Cowles prefiere la discusión, el análisis, el artículo redondo donde se recogen todos los puntos de vista” Postura desideologizada, distancia critica. Dudaba de las versiones oficiales. Muestra los efectos de la guerra en la población civil.
Como conclusión destacar el significativo número de mujeres corresponsales de guerra y reflexión sobre cómo fue relatada la guerra. Fueron pioneras destacando su curiosidad, profesionalidad y coraje. Fijando su punto de vista periodístico en el lado humano y en los efectos de la guerra sobre la población civil. Dejaron un importante legado como ejemplo allanando el camino a futuras mujeres reporteras.
Dos pioneras estadounidenses que formaron parte del auténtico relato del transcurso de la guerra civil española analizando en sus reportajes la situación humana y efectos sobre la población civil y los distintos escenarios bélicos donde se desarrollaron los hechos que como reporteras narraban.
Después de una rueda de preguntas referentes a los temas tratados, el curso culmina con el éxito de audiencia y el interés puesto por el público asistente que agradece la oportunidad de conocer el mundo de las reporteras internacionales en su protagonismo periodístico en la guerra civil española, conseguido una vez más gracias al desarrollo de la XXII edición del Curso de Historia Política Contemporánea impartida por expertos, mujeres y hombres investigadores que han visibilizado las diferentes personalidades de las Mujeres Corresponsales en la Guerra de España (1936-1939) por La Palabra como Compromiso, título del Curso desarrollado en la Casa Museo León y Castillo de Telde, que dirige José Alejandro Díaz Hernández, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria con la colaboración de la ULPGC y la Fundación Negrín de Las Palmas de Gran Canaria.
Enhorabuena al equipo director y coordinador, a la dirección de la Casa Museo León y Castillo y personal adscrito, con la memoria puesta en el gran trabajo, dedicación docente y de difusión cultural de este curso, gracias al profesor, historiador, catedrático de Historia Contemporánea de la ULPGC, escritor y político, José Miguel Pérez García. In Memoriam. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96