Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 22:13:54 horas

En la categoría de blancos secos/blancos fermentados en barrica

El caldo de Telde 'Señorío de Cabrera', medalla de bronce en la Cata Insular de Vinos de Gran Canaria

El Cabildo reconoce el esfuerzo de los viticultores y premia la excelencia de los productos locales

TELDEACTUALIDAD/Telde Sábado, 23 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 23 de Noviembre de 2024 a las 16:25:07 horas

El vino 'Señorío de Cabrera', cultivado en los viñedos de García Ruiz en Telde, ha sido galardonado con una medalla de bronce en la categoría de blancos secos/blancos fermentados en barrica en la XXVIII Cata Insular de Vinos de Gran Canaria. Este reconocimiento destaca la calidad y el esfuerzo de los viticultores teldenses por mantener y mejorar la producción de vino en la isla.

 

El acto de entrega de galardones se celebró este jueves bajo la organización de la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, que cada año celebra este concurso oficial para distinguir la excelencia de los productos insulares. Este año, participaron 15 bodegas y 36 queserías de Gran Canaria, demostrando la diversidad y calidad de los productos locales.

 

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, fue el encargado de entregar los premios, destacando el esfuerzo y la dedicación de los viticultores y queseros que han contribuido a mantener viva la tradición del sector primario en la isla. Morales subrayó la importancia de reconocer y apoyar estos productos que no solo son parte de la economía local, sino que también representan una parte fundamental de la cultura y el patrimonio gastronómico de Gran Canaria.

 

Subrayó, asimismo, que “la valorización de los productos del sector primario es uno de los pilares en los que se sustenta la mejora de la competitividad de los distintos subsectores productivos del mundo rural de Gran Canaria. Tanto es así que el Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria establece como uno de sus principales objetivos la potenciación de los productos, a través de la sensibilización y difusión del valor añadido de las producciones locales, así como su promoción y su comunicación”. Y añadió, además, que “los concursos oficiales insulares de queso, vino, aceite, miel y papa son, también, un examen que permite a las y a los propios productores, especialistas catadores y consumidores comprobar las mejoras técnicas y de calidad que implementan al fruto de su trabajo”. 

 

Ya entrando en detalle, el líder del Gobierno insular puso de relieve que este XXVIII Concurso Oficial de Vinos de Gran Canaria, como cada año, ha buscado “potenciar su calidad a través de su evaluación organoléptica, seleccionar los mejores caldos embotellados en la Isla y premiar y valorar el trabajo realizado por las y los viticultores y bodegueros”. De ahí que su desarrollo sea evaluado y dirigido por un jurado calificador y por un tribunal profesional y en constante formación, en donde están representadas las entidades que colaboran y dan fe de su desarrollo: la Denominación de Origen de Vinos de Gran Canaria y el Instituto de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de Canarias.

 

Concretó que, en la edición de este 2024, participaron caldos de las cosechas de 2022 y 2023 de 15 Bodegas, que presentaron un total de 52 vinos, de los que 30 lo hicieron en la categoría de tintos jóvenes; 15, en las de blancos secos jóvenes y blancos fermentados en barrica, y los siete restantes, en la de semisecos, semidulces, dulces y licorosos.

 

Con respecto a este concurso, Morales hizo hincapié en que forma parte del Programa Insular de Desarrollo de la Vitivinicultura, cuyo objetivo es “promover la vitivinicultura en la Isla, mediante el incremento de la superficie cultivada, la mejora en las prácticas culturales y la valorización de sus caldos, no solo como pilar fundamental para el aumento de la producción local, sino como sector estratégico de protección del paisaje rural y preservación de incendios y desertización del suelo”.

 

Y no olvidó referir que, dentro del Programa Insular de Desarrollo, a esta medida le acompañan otras, como el asesoramiento en las prácticas culturales a pie de finca en el estado fitopatológico de las viñas; los análisis de laboratorio de las tierras, el agua, las hojas, uvas, el mosto y el vino, y la formación y transferencia tecnológica al sector, a través del Curso oficial de Técnico Grado Superior Vitivinicultura, que se lleva a cabo en colaboración con CEIP de San Mateo y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias o de los innumerables cursos de formación que se realizan durante el año.

 

También citó las medidas para el fomento de las inversiones de nuevas parcelas de viña, para recuperar fincas en desuso, con más de 200.000 euros al año en ayudas; la valorización del vino grancanario, en los principales eventos y ferias nacionales e internacionales; la creación del primer vivero oficial de viña libre de virus y de más de 20 variedades identificadas y certificadas, con la donación de más de 5.000 plantas al año; las mejoras en caminos rurales y redes de riego; el impulso del enoturismo, a través de la Ruta del Vino de Gran Canarias y la estrecha colaboración con la Denominación de Vinos de Gran Canaria y la asociación de bodegueros Vinigran.

 

“Un conjunto de acciones que, junto al esfuerzo de los hombres y las mujeres que cultivan nuestros viñedos y embotellan nuestros vinos, están permitiendo que Gran Canaria sea la única Isla que crece en superficie vitícola, con unas 18 hectáreas más en los dos últimos años, mientras el resto de Canarias muestra una clara recesión”, aseveró. “Todo ello valida la apuesta por fomentar y desarrollar la viticultura del Cabildo de Gran Canaria, dada la importancia de las explotaciones vitivinícolas no solo como generadores de empleo, riqueza y de fijación de la población al territorio, sino como verdaderos cortafuegos en los incendios forestales, apuesta desde hace años en el fomento y desarrollo de la viticultura insular”.

 

Quesos reconocidos con premios nacionales e internacionales

Los quesos de la Isla también vieron reconocida su valía con los galardones del XXXI Concurso Oficial de Quesos de Gran Canaria de este año, en el que participaron 36 queserías y empresas ganaderas grancanarias, con 86 muestras, que fueron catadas a ciegas por un panel de 15 expertos, en un proceso en el que estuvieron presentes representantes de las dos asociaciones insulares de producción quesera Proquenor y Asoquegran.

 

En este caso, Antonio Morales manifestó que, con este certamen, “la Consejería también cumple los objetivos de su Plan Estratégico para el Sector Primario centrados en la valorización del producto y el seguimiento de su calidad, y en el apoyo a la actividad ganadero-quesera, atendiendo a más de 7.000 explotaciones ganaderas, con una producción total de más de 2.000 toneladas de queso artesanal al año”.

 

Sostuvo, igualmente, que este Concurso oficial busca baremar la calidad de los quesos de la Isla, como resultante del trabajo de la cría del ganado y posterior elaboración del producto final. Una actuación que va acompañada del asesoramiento que presta la Consejería al subsector quesero, en el marco del Programa Insular de Desarrollo de la Ganadería Sostenible del Cabildo, que se materializa en la formación que la Escuela de Ganadería y Pastoreo, y en más de 25 cursos anuales para unos 625 alumnos, así como en las subvenciones ordinarias anuales de un millón de euros, para ganaderos y ganaderas, de los que unos 220.000 son específicamente para las y los queseros; en las ayudas extraordinarias por la crisis sanitaria de la COVID-19 y por la invasión de Ucrania, que superan los 13,5 millones de euros, desde 2020 hasta 2024, y en los trabajos de mejora genética de las razas autóctonas de Canarias que se realizan en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y con las distintas asociaciones del sector.

 

Por último, en el evento se hizo más patente aún, si cabe, la alta calidad de los quesos grancanarios, con la constatación del éxito que obtuvieron en el certamen World Cheese Awards 2024, al que concurrieron más de 4.000 quesos de 40 países de todo el mundo y al Cabildo de Gran Canaria contribuyó con el envío de 49 quesos de la Isla, de los cuales 17 consiguieron medallas, concretamente, dos medallas de ‘superoro’, una de oro, cuatro de plata y 10 de bronce.

 

Reportaje gráfico de la entrega de premios de los concursos de vinos y quesos de Gran Canaria 2024

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.