Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 19:42:14 horas

Se puede visitar hasta el próximo 19 de enero

Telde descubre la 'Travesía' de José Socorro

El ilustrador expone en la Casa-Museo León y Castillo una serie de dibujos y pinturas realizadas en sus viajes entre Gran Canaria y Fuerteventura

TELDEACTUALIDAD/Telde Jueves, 21 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Jueves, 21 de Noviembre de 2024 a las 16:27:30 horas

La Casa-Museo León y Castillo de Telde inauguró el pasado 15 de noviembre la exposición Travesía del artista e ilustrador José Socorro Alonso. Una muestra que recoge una serie de experiencias vividas por el creador a raíz de distintos viajes realizados por vía marítima entre las islas de Gran Canaria y Fuerteventura y que se podrá visitar hasta el próximo 19 de enero.

 

La mirada dibujada del viajero en barco
por Jesús Ruiz Mesa

La Casa Museo León y Castillo de Telde inauguró la tarde del viernes 15 de la exposición Travesía que acoge la obra del artista José Socorro Alonso, colección de dibujos y pinturas realizadas con la mirada puesta en la interesante observación del entorno marino, costero y personal de su reflexión en el tránsito como viajero permanente entre las islas, y más concretamente entre Fuerteventura y Gran Canaria en un ambiente y relación entre el tiempo de navegación y las maneras de ocupar ese paréntesis de espera hasta arribar al destino que conduce al pasajero a cumplir con la rutina cotidiana.


Previa a la inauguración de la exposición en el salón de actos se abre el encuentro con la intervención de José Alejandro Diaz Hernández, director de la Casa Museo León y Castillo institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que da la bienvenida y agradecimiento al artista y público que llenaba el recinto:
“En esta exposición tenemos el privilegio de contar con José Socorro y su Travesía. Me gustaría destacar que esta sala de exposiciones de la Casa Museo León y Castillo existe desde el año 2019 gracias a Franck González, director que fue y el que realmente apalabró esta exposición con José Socorro y yo he cumplido con la palabra dada de mi compañero que hoy dirige la Casa Museo Antonio Padrón de Gáldar.


Esta sala se inauguró con la exposición El dibujo del acero, de un artista que hoy se encuentra entre nosotros, el escultor Máximo Riol, y desde ese instante la Casa Museo ha dado al municipio de Telde la oportunidad de disfrutar de una programación de exposiciones continuadas durante todo el año que acerca esta producción artística a toda su ciudadanía.


Esta exposición Travesía es la última del año 2024, destacando otras muestras que hemos tenido como la de Idaira del Castillo, que actualmente expone en el CAAM, a Inés Hernández en colaboración con el Ateneo de La Laguna, al veterano artista Sergio Gil y su imponente Rojo y Negro del Laberinto, al joven artista ghanés Seth Abea, con su muestra Ewia Magec.  La última de las exposiciones fue la dedicada a Las historias que destilan agua, de producción propia de la Casa por parte del técnico Juan Ismael Santana Ramírez.


José Socorro Alonso comienza sus estudios de dibujo y pintura como alumno de la Escuela Luján Pérez, como muchos artistas de su generación y en las Academias Municipales en el año 1971, posteriormente continua sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y los termina en Barcelona en 1978. Desde esa fecha ha ejercido como profesor interino en la Escuela de Bellas Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Las Palmas y accedió por oposición a la plaza de profesor agregado de dibujo en Secundaria de Bachillerato y posteriormente, muy joven, consiguió la cátedra en la misma modalidad. 


Desarrolla su labor en varios institutos durante toda su carrera en Lanzarote, en Arucas, Las Palmas, y actualmente es jubilado y continua activo en su tarea artística. Persona muy reconocida por el antiguo alumnado, responsables relevantes del mundo de la cultura que se empezaron a interesar por el mundo de los museos gracias al profesor José Socorro Alonso.


Como artista realizó exposiciones colectivas de estudiantes de Bellas Artes en el Ateneo de La Laguna e individuales en el CICCA y en el Museo Canario y en el año 2001 expuso la colección Acuarelas Litorales en el Club de Prensa Canaria. Destaca su labor como ilustrador como el Libro Canarias hacia Castilla del libro de Francisco Caballero Múgica el año 1992 y ha colaborado en múltiples editoriales de importancia nacional, su colaboración con el Diario Canarias 7, el suplemento de Cultura Pleamar y fascículos semanales del Inspector Chinea. Está vinculado a su faceta como docente y creador del logotipo de centros educativos de Las Palmas como el I.E.S Isabel de España, Colegio Drago y finalmente ha ilustrado el importante libro El jardín de cristal, ganador del Concurso el Cuento Solidario, en su convocatoria del 2019, escrito por su propio hijo José Alberto Socorro Batista.


La exposición de José Socorro y como digo aceptada por Franck González, es una propuesta de grandísimo interés para esta Casa Museo, ya que José Socoro nos relata una realidad que no es ajena a ningún insular al estar acostumbrados a transitar en barco, tal y como él lo estuvo haciendo durante años entre Fuerteventura y Gran Canaria. En su obra José no solo nos muestra el trayecto sino cómo nos enfrentamos a algo tan cotidiano como es la espera, algo que puede ser cotidiano y que de momento ha carecido de interpretación o reflexión artística y que él sabido reflejar a la perfección. 


Su obra está abierta al espectador el cual no solo se sentirá identificado de lo que va a ver, sino que el realismo y la situación vital de los retratados captados casi fotográficamente, hará que cada uno establezcamos nuestra propia lectura y podamos tener nuestro propio relato e interpretación. Al observar la obra no pude dejar de acordarme de los hermanos Juan y Fernando León y Castillo, los cuales fueron los promotores del desarrollo del transporte marítimo popularmente conocidos como Los Correillos y que todos recordarán, vinculados al imparable crecimiento de nuestros puertos y protagonizados por ambos hermanos.


Algo tan sencillo en nuestros días como tomar un ferry tiene su germen en el período decimonónico donde se trazó todo un plan de conexiones insulares que trajo el proceso económico y social a nuestras islas. También me viene a la memoria un joven Galdós que partió de nuestra tierra para convertirse en el referente de la literatura universal y lo que le vincula a esta exposición es que probablemente es el último viaje que concede un impacto a nuestra historia cultural cuando un grupo de jóvenes, Manuel Millares, Elvireta Escobio, Martín Chirino, Manuel Padorno y Alejandro Reino comenzaron su célebre y trascendental viaje a la Península estando una de las genealogías más importantes de nuestro historia del arte contemporáneo. 


Es José Socorro, por lo tanto, una fuente, tanto de la realidad de un instante como una inspiración a evocar historias personales o ajenas que no dejan de estar en nuestro más profundo espíritu isleño. Muchas gracias y enhorabuena”.  


El artista José Socorro expresa el agradecimiento de las palabras del director de la Casa Museo: “Sin pausa no hay mirada, frase escuchada de Antonio Agredano, colaborador de Carlos Herrera en una emisión de radio, y con esta frase quiero invitarles al observar la exposición desde una pausa para que la mirada sea más intensa y podemos disfrutar de la serie de imágenes. El origen de la exposición, estuvo marcada por ir haciendo un primer material hasta que todo tomó cuerpo. Quiero agradecer a mi mujer Ana Rosa, por su paciencia, a mi familia, amigos y compañeros del Taller de grabado, al público que se ha interesado por esta realidad y en concreto a los que han acudido.  A Máximo Riol y Franck González que desde un primer momento me apoyaron y valoraron este proyecto. 


Durante unos cuantos años estuve yendo y viniendo a Fuerteventura y Gran Canaria ya que Ana Rosa trabajaba allí, me llevaba el coche en el barco entonces el viaje entre islas por lo general es aburrido, tedioso, y me di cuenta de que los viajeros se llevan consigo su mundo, su universo particular y ver cómo tratan de pasar el tiempo y el espacio que supone viajar en barco. Hay gente que lo hace durmiendo, bebiendo, conversando, trabajando, jugando, de hecho, en cada viaje veía siempre unas caras de gente que se repetía constantemente y es gente que trabaja ahí, su trabajo es moverse constantemente llevando cajas, mercancías, material, etc. Y algunos, además, de todo eso, algunos dibujan también que es lo que hacía yo, en el fondo hacía lo mismo, como otro recurso del viaje.


Durante un tiempo fui acumulando dibujos al principio hasta que en un momento determinado pensé que esto tiene sentido, aquí hay un asunto que no se ha tratado, que es la Travesía en barco entre islas. La travesía en barco dura unas seis horas el tiempo se hace muchas veces eterno porque no hay más posibilidad que moverte dentro del barco o por la cubierta, y, además, el barco es una casa que se mueve, no hay otra opción, no podemos echarnos a correr a lo lejos, estamos de alguna forma confinados, Pero también tiene otra vertiente interesante, el barco, en contraste con ese espacio limitado, se mueve en un espacio infinito, por decirlo de alguna manera que es el mar. El paisaje, también entra en esta muestra, aunque al principio no lo tuve en cuenta, pero resulta que entre los dibujos que hacía también dibujé notas de lo qué es la costa de Fuerteventura, la costa este a sotavento, esa costa es muy particular.


Desde siempre me ha gustado el dibujo y siempre he dibujado, me lo recuerdan que me lo pasaba pipa, por lo tanto, es un trabajo de observación que ha ido tomando cuerpo y que ahora es el momento de ponerlo a la vista. Con todas las características que ya ha expresado José Alejandro, la obra se puede disfrutar como una especie de historia, de momento que recoge la forma de pasar el tiempo y la forma de vivir ese espacio hasta que se acaba l atravesía. Yo creo que no hace falta mucho más la obra se explica por sí sola recoge todo lo dicho, es un cierre de una etapa de mi vida en la que he ido buscando que cuaje en algo ya definitivo, serio, porque siempre se anhela lo que se ve, sino porque creo que es una verdad que interesa. Agradezco a José Alejandro su profesionalidad, su buen hacer y labor por sentirme bien acogido. 


En la exposición hay dos partes bien definidas, unos paisajes pequeños de la costa de Fuerteventura en una tarea hecha en el interior y sobre cubierta del barco. Por eso les quiero leer un poema de Pedro Lezcano, Oda a Fuerteventura y la ayuda de la lectura de un libro del escritor de Tenerife, Domingo Pérez Minik, que en su obra Isla y Literatura, tiene un apartado dedicada al isleño y su condición humana, habla de una manera muy interesante de lo que supone en general para los isleños el hecho de vivir en un archipiélago y cómo el viaje en barco tiene un papel importantísimo en el desarrollo de las culturas insulares, para bien o para mal, a veces hay cuestiones que pueden ser favorable u otras menos. 


Del poema Oda a Fuerteventura de Pedro Lezcano: 
“¿Para qué se desnuda tanta tierra / ardorosa y pasiva? / Horizontes de senos acostados, / caderas desceñidas.../ ¿Qué amante secular tarda o desdeña / tan vasto amor, amante tan propicia? / Una hoja de vid, clásicamente, / cubre su virgen desnudez antigua. / Y acaso la palmera surtidora / y el tarajal cenizo / y el palio de algún ave soñadora / de trigales, que emigra. / Sobre su cuerpo suéñase la rosa / y reside la espina. / Fuerteventura: tierra. / Edén para morir, tumba infinita. / Sabe a tierra mi boca si te nombro. / Hundido en tierra está cuanto te habita / el agua en pozos duerme sin arrullo / La vid en hoyos crece y fructifica. / Y el hombre amasa en tierra, siempre en tierra, / su casa y su sonrisa. / El polvo es tierra muerta / alma de tierra ingrávida y aligera, / pero el polvo mortal / basta una lágrima / para que surja el barro de la vida / ¡Esperar y llorar, Fuerteventura! / Que a los ojos no llegan las sequías. / Tus mujeres sentadas, / tus lentos hombres lloran a la orilla, / con sus camellos de perfil de monte / y sus fincas tendidas.../ Aran despacio el mar tus pescadores / –para vivir, para morir, no hay prisa–. / Siembran un pez pequeño / en hondo surco / que el mar bíblicamente multiplica. / Toda Fuerteventura aguarda en llanto, / cuerpo a tierra, enterrada y siempre viva, / yacente al sol, desnuda y meditando / en su resurrección o en su agonía. / Fuerteventura: Dios lanzó un puñado / de tierra en una tumba sumergida”. Gracias.

 

En la hoja de visita de la exposición, Daniel Montesdeoca, director del Museo Néstor, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca expresa: “Viajar tiene algo de martirio gozoso, en el que es necesario acabar con las horas ensimismadas que impone el recorrido, del interminable tic-tac de un reloj que no avanza y obliga a aferrarnos a entretenimientos tan dispares como a veces absurdos. No cabe duda de que la obra de José Socorro participa de este correlato narrativo, en el que nada es superfluo. Pues participa de los rasgos comunes propios de la condición del Ukiyo-e. Ahí reposan los rostros y perfiles de unos personajes que, al recortarse levitando en indefinidas composiciones, dejan vía libre al espectador para ubicarlos en cualquier emplazamiento imaginado …”
La exposición Travesía de José Socorro Alonso permanecerá abierta hasta el 19 de enero de 2025 en el Salón de exposiciones de la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Enhorabuena. Gracias.

 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

 

Galería fotográfica

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.