Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 08:19:49 horas

Recorrido escultórico por Telde

Testa

Crónica de Pedro Naranjo, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y catedrático de Secundaria

PEDRO NARANJO JIMÉNEZ Domingo, 17 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 17 de Noviembre de 2024 a las 11:22:16 horas

Y casi llegando al final de este recorrido escultórico por la Ciudad de Telde nos centraremos en una obra de Salvador Silva Falcón ( Boro Silva) que se halla en el Parque Franchy y Roca. Debo confesarles que siento una auténtica admiración por la fuerza expresiva que insufla a sus creaciones. Les recuerdo que este artista y docente, es el autor de la obra Atlas, que ya hemos analizado en otra ocasión.
 

Escultura de bulto redondo o exenta,  cuyos materiales de construcción son el hormig[Img #997772]ón armado para la base, que sirve de peana y la cabeza propiamente dicha de acero inoxidable. La técnica empleada para su elaboración ha sido  la soldadura de arco. Se trata de una obra que anda entre la figuración y la semifiguración. La obra tiene una altura total de 3 metros,  incluyendo la peana,  que hace de base a la cabeza propiamente dicha. La referida base tiene forma de pirámide truncada e invertida,  con una altura de metro y medio, formada por una  base inferior en forma de cuadrado de 50 cm de lado y una base superior, cuadrada también,  de 75 cm de lado. La cabeza posee otro metro y medio de altura y está formada por un conjunto de piezas: Cuadradillos  y tubos de 50 milímetros,  barras de 22 milímetros y chapas de 1.5 milímetros. La obra posee  una disposición en doble diagonal:  la primera,  creada desde el arranque hasta la cara y desde ahí hasta su cúspide,  que se ha prolongado excesivamente. Con ello,  nos crea al sujetarse en un solo punto,  un doble sentido: verticalidad e inestabilidad. Ese único punto de apoyo arranca de una estructura cuadrada con dos diagonales embebidas en el  hormigón. 

La obra intenta manifestar los conceptos de fuerza, agresividad, violencia y rebeldía contenida. Representa un autorretrato de los visitantes del Parque. No representa ni a un hombre ni a una mujer y es que se halla cerca del parque donde el artista ha jugado en su infancia; situado muy próximo a la casa de su madre, cuya azotea fue el taller donde se creó esta “Testa”, que hoy admiramos en el Parque Franchy y Roca, ubicada en un ángulo del mismo.
 

Los labios carnosos de esa cabeza  nos recuerdan cierto indigenismo. Por su parte,  la estructura turbulenta que presenta la parte más elevada de la cabeza nos habla del pensamiento humano, como dice el propio autor “dignificar el pensamiento que influye en la mente”. Es una obra,  que a pesar del expresionismo que acarrea esa rebeldía contenida, intenta servir de ejemplo, de reflexión, de pensamiento; en definitiva cualidades que deberían estar acordes al ser humano. De hecho,  el autor de esta obra nos manifestaba que sigue obsesionado con un protagonista: el ser humano (1). La obra,  se halla firmada en un lateral izquierdo (si observamos la obra de frente), con su apellido Silva, en memoria a su padre fallecido,  cuando cursaba el segundo año de Carrera y que supuso un auténtico giro en su carrera profesional.
 

La obra fue realizada en 1996 e inaugurada un año después, coincidiendo con la remodelación del Parque donde se ubica.
 

Los antecedentes de la misma  se hallan en toda una serie de cabezas,  en las cuales trabajó en exposiciones anteriores. Por otro parte, el artista participa de una corriente pedagógica que busca el punto intermedio entre la inhibición y la conflictividad de núcleos; en este caso,  los propios visitantes del parque. Su obra deja entrever una agresividad contenida  que fluctúa entre el dolor y el sometimiento, buscando muchas veces lo telúrico, sensaciones fuertes, es decir la creación de estímulos para esperar respuestas determinadas. En su testa  nos muestra una cabeza reivindicatoria de rasgos anatómicos africanos; un autorretrato de su generación, como ha dicho Paloma Herrero:  el drama, la soledad, la incomunicación humana en un lenguaje expresionista; grandes cabezas con connotación indigenista y desgarradas; obra llena de movilidad, de difíciles equilibrios, tensiones, curvas y contracurvas, entrantes y salientes que dan idea de la lucha humana.
 

En definitiva, el autor pretende crear una  apuesta por las habilidades sociales para poner en marcha el pensamiento en esta sociedad angustiada. El incremento de la autoestima  evitaría la inhibición, problema clave del pueblo canario(2).


Notas:
Información recibida del propio artista el día 28 de mayo de 2000 en  Telde.


SILVA FALCON, S: Anteproyecto “Testa”. Descripción, valoración y condiciones. Nuevamente esta información es recibida por el propio artista.
 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.